Santa Cruz cuenta con barrera fitosanitaria propia

Boletín Oficial

El pasado día martes se publicó en el Boletín Oficial la Ley que estableció el “Marco Legal Control Fitosanitario” para garantizar el control del ingreso de productos agropecuarios a nuestra provincia, con el fin de preservar el estatus sanitario y ambiental del territorio. La medida se da en respuesta a la eliminación de la Barra Sanitaria Patagónica. Los productores y referentes del gremialismo rural santacruceño consultados, aún no estaban anoticiados.

A través de la Ley N° 3945, promulgada por el gobernador Claudio Vidal y publicada este martes en el Boletín Oficial, la provincia estableció un marco legal propio para controlar el ingreso de productos agropecuarios, animales en pie y subproductos que representen riesgos fitosanitarios. 

El proyecto es autoría del diputado provincial Mario Piero Boffi de Puerto San Julián y fue aprobado por unanimidad en la legislatura provincial el pasado mes de junio. En un contexto de plena discusión respecto al sostenimiento de la barrera patagónica, finalmente terminó sucediendo con el inicio de este mes de agosto. generando la preocupación en el sector productivo y como consecuencia el avance de esta nueva norma.

En diálogo con TiempoSur, el legislador Piero Boffi celebró la publicación de la ley en el Boletín Oficial y destacó que “el  objetivo fue darle a la provincia un marco legal para garantizar el control fitosanitario del ingreso de productos agropecuarios, con el fin de preservar el estatus sanitario y ambiental del territorio provincial”.

La creación de la barrera santacruceña aún no ha tenido repercusión en el sector ganadero provincial, incluso muchos de los productores consultados por nuestro medio no estaban informados sobre la promulgación de la ley. En una primera lectura, y como ya lo habían expresado anteriormente, si bien la medida es importante para la defensa de nuestro estatus sanitario, es un retraso en líneas generales, ya que el sector productivo nacional cree que se debe avanzar hacia una Argentina libre de aftosa.

La nueva ley faculta al Ejecutivo a establecer puestos sanitarios fijos o móviles en coordinación con fuerzas de seguridad o aduaneras, con el fin de impedir el ingreso de productos que no acrediten inocuidad y certificaciones sanitarias compatibles con los estándares provinciales. En este sentido, para algunos productores el control contiene un aspecto de mayor simpleza, entendiendo que el entramado empresarial que ingresa carne con hueso a nuestra provincia cuenta con no más de 6 integrantes. 

“El financiamiento para el control y la infraestructura no puede ser un impedimento. Hay que notificar a los empresarios que quieren ingresar carne con hueso, notificarlos, decirles que voy a control y ya”, dijo uno de los referentes del sector ganadero. 

En resumen, la Ley estableció el “Marco Legal Control Fitosanitario” para garantizar el control del ingreso de productos agropecuarios, con el fin de preservar el estatus sanitario y ambiental del territorio provincial,  dándole a la Provincia más herramientas legales para defender su muy bien logrado estatus nacional e internacional en sanidad animal y vegetal.

Ahora bien, desde la eliminación de la barrera patagónica por parte de la secretaría de agricultura y el Senasa, el ingreso de productos cárnicos desde el norte del país se ha visto acrecentado. Consultados los productores sobre la filtración de esta barrera lamentaron que “la carne que entró, ya entró, es todo una complicación y hay que ver qué dice Chile cuando venga a hacer la auditoría en septiembre”. En este sentido las expectativas al momento no son las mejores, ya que muchos no creen que el hermano país dé marcha atrás con la eliminación de la exportación de nuestro ovino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *