A pesar de Vaca Muerta y el litio, el agro sigue aportando 6 de cada 10 dólares

De los US$ 39.741 millones que exportó Argentina en la primera mitad del año, las cadenas agroindustriales aportaron US$ 23.827 millones. De esta última cifra, los granos representaron el 69% y las carnes el 9%

A pesar de que las exportaciones de Vaca Muerta desde Neuquén y el Litio en el arco del noroeste argentino avanzan a paso firme y ganan protagonismo, el peso del campo y la agroindustria en el comercio exterior argentino sigue siendo central.

De acuerdo con el último relevamiento de la Fundación Fada, 6 de cada 10 dólares originados en el primer semestre del año llegaron del complejo agroexportador, incluyendo allí no sólo los productos tradicionales, sino también muchas economías regionales que aportan su grano de arena a la generación de divisas.

El trabajo hace un balance del primer semestre del año, donde, además, se dio un fuerte proceso de liquidación incentivado por la ventana de baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional entre fines de enero y el 30 de junio. Ese período se interrumpió el 1° de julio, sin embargo, por el efecto arrastre de las declaraciones juradas presentadas al cierre de junio, el efecto de ingreso de dólares perduró hasta mediados del mes pasado. A los pocos días, en Palermo, el presidente Javier Milei anunció que el beneficio del primer semestre regresaba, pero ahora de manera permanente. Sin embargo, el impacto fuerte de liquidaciones se vio en el primer tramo del año. En estas últimas semanas, el ritmo fue mucho menor.

Más allá de esta característica particular del 2025, el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de Fada muestra que Argentina es “el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón”. El segundo, “en harina de soja y yerba mate, y el tercero en maíz”. Eso muestra la relevancia del complejo agroexportador, en su diversidad y protagonismo mundial.

El principal comprador del maíz argentino es Vietnam y en más de 50 países demandan la carne argentina.

De esta manera, en los primeros seis meses de 2025 Argentina exportó por US$ 39.741 millones. De esta cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$ 23.827 millones en exportaciones: es el equivalente a decir que 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria.

Al analizar de dónde vienen, el Monitor indica que el 69% proviene de las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% carnes, 3% lácteos y 5% otros.

“Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo”, explicó Antonella Semadeni, economista de Fada.

De las 20 cadenas que contempla el Monitor, 11 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: maíz, sector pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. Por otro lado, el complejo lácteo y bovino experimentaron incrementos en dólares pero caída en toneladas.

En tanto, cebada, trigo y legumbres vieron incrementadas sus exportaciones en toneladas pero no así en dólares.

Por último, sólo cuatro complejos redujeron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas frente al primer semestre 2024: soja, porcino, té y avícola.

A nivel internacional, se destaca la importancia de Brasil, Vietnam, India, China y EE.UU. como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas.

“Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China”, resumió Fiorella Savarino, otra economista de Fada.

En promedio, el 47% de lo que producen las cadenas analizadas es lo que se exporta, el resto queda en el mercado interno. Sobresalen algunos complejos que exportan más del 50% de sus productos, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. Los complejos con una relación exportación/producción por debajo del 50% incluyen los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos, y los regionales de manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *