El dirigente afirmó al programa «El Quinto Poder» por #LA17, que casi el 70% de la mano de obra contratada corresponde a trabajadores rionegrinos. Además, destacó que el avance de las obras impacta de manera directa en cada ciudad donde se instalan los equipos: “Los hoteles, los restaurantes y los mercados locales sienten el movimiento”, sostuvo.
En ciudades como San Antonio y Sierra Grande ya se observan cambios visibles en la vida cotidiana. Comercios que llevaban años con baja actividad hoy registran un repunte, y la demanda de servicios crece a medida que los proyectos avanzan hacia nuevos tramos de la provincia.
El sector privado reclama mayor presencia del Compre Local y del Compre Río Negro en las licitaciones. Sequeira explicó que, en lugares con escasa obra pública durante décadas, es fundamental que los comerciantes locales tengan oportunidades para participar. “Después de 20 años sin proyectos de esta magnitud, las pymes necesitan acceso real a las licitaciones”, señaló.
El dirigente también subrayó la importancia del diálogo permanente entre municipios, cámaras de comercio y empresarios. En su visión, la coordinación público-privada permite modificar ordenanzas, generar condiciones de inversión y acompañar a quienes buscan abrir un nuevo negocio en un contexto complejo.
El acceso al financiamiento aparece como un obstáculo para el crecimiento. Sequeira valoró la llegada del Banco del Chubut a Sierra Grande y cuestionó las limitaciones de la banca privada. “Las líneas de crédito deberían tener períodos de gracia de seis meses para acompañar a los emprendedores”, afirmó.
El empresario adelantó que ya trabajan consultoras vinculadas con la construcción del gasoducto y con la llegada de un segundo barco. Aunque aún no se completó la primera etapa, la expectativa genera movimiento adicional en alojamientos, viandas y servicios.
La responsabilidad social empresaria también ocupa un lugar en la agenda. Sequeira mencionó que varias compañías colaboran con municipios mediante donaciones y capacitaciones. “Cuando la empresa acompaña a la comunidad, la relación se fortalece y los beneficios se extienden más allá de la obra”, remarcó.
Finalmente, el presidente de la Federación Empresaria sostuvo que los proyectos energéticos ofrecen una oportunidad única para Río Negro. Sin embargo, advirtió que es necesario garantizar inversión en infraestructura, seguridad y salud para que el impacto económico sea sostenido y llegue a toda la población