
Las estadísticas del Ministerio de Capital Humano muestran que Mendoza se encuentra apenas un poco por encima de las provincias del NOA y el NEA.
Salarios y provincias
En diciembre de 2024, según estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación, el salario promedio de los trabajadores registrados en la Argentina era de $2.119.912, mientras que en Mendoza apenas alcanzaba los $1.635.223.
Las otras tres provincias que le siguen, esta vez con los mejores salarios para los trabajadores registrados, son Santa Cruz ($3.669.703), Chubut ($3.271.555) y Tierra del Fuego ($3.167.479). Ciudad Autónoma ocupa el quinto lugar, con $2.483.627, y otra provincia patagónica, Río Negro, con $2.159.421, es la que está un poco por encima del promedio nacional.
Salarios y sectores
La rama de actividad con los mejores salarios en Mendoza es Explotación de Minas y Canteras. Los trabajadores registrados tenían una remuneración de $5.582.400 en el último mes de 2024, de acuerdo con los datos del OEDE, y los específicos del sector de Extracción de petróleo crudo y gas natural alcanzaban un sueldo promedio de $5.958.579.
Le seguían en importancia Electricidad, gas y agua, con un sueldo de $3.944.074; e Intermediación financiera y otros servicios financieros, con $3.435.644.
En el otro extremo, la Enseñanza tenía una remuneración al cierre del año pasado de apenas $755.518, seguida muy de cerca por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con $828.219. Y a una distancia no muy grande, Hotelería y restaurantes, con $1.283.337; y Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, con $1.297.922.
Matriz de empleo
Pero, además, para entender por qué el salario promedio en la provincia es más bajo, se puede analizar cuáles son los sectores que más trabajo generan en la provincia y revisar qué nivel de salarios ofrecen. Así, el Comercio al por mayor y al por menor ($1.574.209) representa el 18,8% de los puestos de trabajo formales en Mendoza. Le siguen la Industria manufacturera ($1.831.863), con un 17,7%, y Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, con un 13,6%.
En cuanto a los que tienen los sueldos más bajos, Enseñanza; Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y Hotelería y restaurantes, tienen una representación del 7,3%, 8,7% y 5,3%, respectivamente, en la cantidad de mendocinos con un empleo formal.
Como contraparte, el sector con mejores remuneraciones, Explotación de Minas y Canteras, apenas participa en un 1,6% del total de trabajos registrados en Mendoza. En Neuquén, en cambio, llega al 17,9%. Sin embargo, en esta provincia, lo que empuja el nivel salarial hacia arriba es la Extracción de petróleo crudo y gas natural, que llega a un salario de $7.734.636.
En cambio, en San Juan, donde la matriz de generación de empleo no es tan diversa a la mendocina, con algunos puntos por encima o por debajo según los sectores, el sueldo promedio de Extracción de minerales metalíferos alcanza los $6.461.521, el más alto de todos y por encima del más elevado en Mendoza, de Extracción de petróleo crudo y gas natural ($5.958.579).
Ingresos y rentabilidad
La economista Paula Ariet, directora de Gestión Consultores, señaló que están empezando a trabajar con el rubro minería y aclaró que, dentro de esa industria, los salarios tienen variaciones según el tipo de mineral y su rentabilidad. Por eso, en el caso de las rocas de aplicación -que sí se vienen explotando en Mendoza desde hace años-, los salarios son relativamente bajos, mientras que en el oro son altos.
Sumó que en las provincias donde los salarios son más elevados es porque la rentabilidad de las actividades principales es mayor. En cuanto a la minería, indicó que en las provincias en donde se empezó a realizar la actividad antes las remuneraciones promedio son más altas que en Mendoza. También aclaró que, en el caso del cobre, recién se está iniciando la etapa de exploración, pero que es probable que en cuatro o cinco años se empiece a notar un repunte.
Nicolás Aroma, director del Centro de Economías y Finanzas de Mendoza, señaló que está claro que los salarios de la minería están por encima -en algunos casos muy por encima- de los de otros sectores e incluso son superiores a los del sector del petróleo, hidrocarburos y energía, que son las tres áreas donde las remuneraciones son más elevadas. Por eso, consideró que uno de los factores que se analizarán será el del nivel salarial y la movilización de la economía que generan esos ingresos altos.
El economista analizó que los salarios más elevados del país se encuentran en las provincias del sur -quitando CABA, porque concentra la actividad económica y de servicios-, porque están traccionados por el petróleo y la minería. “Está claro que es lo que se pone siempre adelante para la discusión de minería si o minería no”, cerró