Catriel, la primera ciudad petrolera de Río Negro, mira al agro ante su crisis laboral

La caída de la producción convencional y el traslado de empresas a la zona de Vaca Muerta generó una crisis laboral y productiva. Apuntan a la ganadería bovina y las pasturas para cambiar el perfil productivo. También buscan desarrollar un polo universitario.

El área de Colonia Ovejero cuenta con riego y se apuesta a su desarrollo agrícola. Foto: Juan Thomes

Catriel, la primera ciudad donde se encontró petróleo en Río Negro, busca salidas a la crisis laboral que generó la caída de producción hidrocarburífera convencional y el paulatino traslado de empresas hacia Vaca Muerta para explotar shale oil.

La actividad agrícola, que fue la principal en sus orígenes, allá por los inicios del siglo pasado, y la posibilidad (aunque a futuro) de que se desarrolle la zona no convencional Loma Guadalosa, son dos alternativas que podrían cambiar el rumbo de la ciudad del norte de Río Negro.

También lo son el proyecto desarrollo de un polo universitario en un tradicional edificio de YPF y las facilidades de instalación para las empresas que deseen llegar al parque industrial de la ciudad.

A la hora de analizar la situación, las personas consultadas repiten el mismo diagnóstico: el desarrollo de la actividad petrolera en la ciudad a finales de los 50 y comienzos de los 60 hizo que todos los sectores se dedicaran a rubros relacionados. Con el correr de las décadas esta situación se acentuó hasta llegar a los últimos años, donde la industria del petróleo empezó a declinar y no había opciones a la constante pérdida de empleos, que se aceleró en los últimos meses.

La necesidad de buscar alternativas llevó a los distintos actores de la ciudad y la provincia a reunirse y buscar alternativas.

La intendenta peronista Daniela Salzotto afronta este momento complicado y plantea una salida con el trabajo conjunto de los distintos sectores de la ciudad. Para ello la semana pasada se reunió la comisión de seguimiento que integran gremios y cámaras empresarias, tras la declaración de emergencia laboral, semanas atrás.

Daniela Salzotto, intendenta de Catriel. Foto: Juan Thomes.

Salzotto afirma que es necesario dejar de lado los individualismos partidarios e ir hacia el trabajo en equipo. Es necesario trazar objetivos comunes, remarca la jefa comunal. La lucha del mejoramiento de la Ruta 151, en medio de la política del Gobierno nacional de no hacer más obra pública es una de sus principales preocupaciones, y ha presidido reuniones con intendentes y legisladores para presionar por obras en la vía nacional.

La jefa comunal destaca el apoyo del gobierno provincial a través del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, que visitó la ciudad y luego que envió a dos de sus principales referentes, Tabaré Bassi de Ganadería, y el director de Director de Agricultura y Hortaliza, Pablo Kiwitt, para explorar posibles alternativas productivas.

La importancia de los canales de riego para Catriel


Una características de Catriel es que tiene un sistema de riego con canales que toman agua desde el río Colorado y que perfectamente podrían colaborar con el cambio de perfil productivo.

Martín Jurgeit, director de Espacios Verdes del municipio, pero con pasado productivo, explicó que con los referentes provinciales “se hizo un estudio de la zona, de los recursos agroecológicos. Hay mucho potencial porque hay una cierta cantidad de hectáreas bajo riesgo”. En este sentido mencionó las zonas de Colonia Ovejero, Peñas Blancas y Valle Verde, que tienen asegurada la provisión de agua del Río Colorado y en donde se está desarrollando ganadería bovina.

Colonia Ovejero tiene unas 766 hectáreas bajo riego. Peñas Blancas, una comisión de fomento cercana, cuenta con 1700 hectáreas, y Valle Verde otras 500. En total son unas 3.000 hectáreas con riego.

Los canales de riego de Catriel. Foto: Juan Thomes.

El mayor emprendimiento de alternativa productiva al petróleo es la Granja Porcina que fue desarrollada en la gestión de anterior de Carlos Johnston en el gobierno municipal. Según explicó Jurgeit, el matadero de este emprendimiento tiene las condiciones para adaptarlo para el faenamiento de bovinos, lo que evitaría, por un lado, la faena clandestina y los altos costos de trasladar animales al Alto Valle, donde hay lugares habilitados, para realizar este proceso. Actualmente el matadero está habilitado para porcinos, ovinos y caprinos.

Más allá del valor del emprendimiento de la granja porcina, la intendenta Salzotto remarcó que se destinaron demasiados fondos a ese solo proyecto y “quedaron a medias iniciativas relacionadas con energías renovables y no renovables”.

Dentro de las posibilidades de la ganadería que se evalúan está la introducción de la raza bovina criolla, una variedad que se adapta a condiciones de pastura y clima como las que hay en Catriel. Se trabaja en una primera prueba con este tipo de animales.

En este escenario, también se está llevando a cabo un relevamiento de productores que se dedican a las pasturas.
Un aspecto que no se puede obviar son las características del agua del río Colorado, que tiene un mayor nivel de salinidad que por ejemplo el río Negro.

Sin embargo Jurgeit plantea que con un riego adecuado, y con la utilización apropiada de los desagues se puede controlar este problema. Sobre los canales de riego, hay reclamos de productores por el mantenimiento de los canales de riego, que debería realizar el Departamento Provincial de Aguas (DPA).

Paloma Magrath y Martín Jurgeit trabajan desde el vivero municipal en forestar la ciudad y apuntalar la actividad agrícola. Foto: Juan Thomes.

Las condiciones por riego y por sol permitirían desarrollar a mayor escala la producción de alfalfa y maíz, se entusiasma Jurgeit que desde hace pocas semanas está trabajando en el área que dirige el secretario de Planificación y Desarrollo, Miguel Molina.

¿Un nodo educativo en una sede de YPF?


La posibilidad de instalar una sede universitaria en Catriel es uno de los anhelos de la intendenta Salzotto. En las Jornadas de Energía 2025 que organizó Diario RÍO NEGRO, la jefa comunal habló con el CEO de YPF, Horacio Marín, para pedirle un histórico edificio de la empresa en la ciudad.

El edificio de YPF actualmente está en comodato pero el municipio lo pidió para un polo universitario. Foto: Juan Thomes.

“Le solicité un edificio que es histórico, es la subadministración que está emplazada en el barrio YPF. Ahora lo tiene en comodato la empresa Aesa, pero en un mes dejarían el inmueble”, indicó la intendenta.
La idea es destinar el edificio a una sede universitaria y la construcción de dos aulas muy importantes “en el viejo hospital de Catriel”.

Salzotto indicó que se está en tratativas tanto con la Universidad Nacional del Comahue como con la Universidad Nacional de Río Negro.

Está en marcha en consonancia con la búsqueda de alternativas productivas una diplomatura de la Facultad de Ciencias Agrarias que ha tenido un importante nivel de concurrencia.

Además, según un estudio del Instituto de Formación Docente de la ciudad que tiene la intendencia, los jóvenes demandan carreras técnicas o ingenierías y otras del ámbito de la salud. También se trabaja en ese sentido.

La opción del shale en Catriel


La posibilidad de subirse a la ola de Vaca Muerta es posible pero por ahora está lejos de su concreción.
En el área de Loma Guadalosa, PAE realiza actividades de exploración y producción de petróleo y gas.
Esta zona es señalada como uno de las esquinas de la formación neuquina.

El orgullo de un chef que invierte y ve un cambio de mentalidad


Juan Solorza es un reconocido chef de Río Negro, que ha cocinado por toda la provincia y ha tenido emprendimientos en el exterior.

Nacido en otra ciudad petrolera por excelencia de la región, Plaza Huincul, su vida siempre estuvo atada a Catriel por cuestiones familiares y ahora acaba de abrir un pizzería que remarca la raigambre con la “puerta norte de la provincia”, como le gusta decir.

Juan Solorza, un empresario que apuesta por Catriel. Foto: Juan Thomes.

Su visión es distinta por el amplio recorrido que tiene, pero sí deja en claro que su lugar es Catriel. Por eso hizo una fuerte inversión junto a su pareja y apunta a que todos los catrielenses puedan disfrutar de su cocina, con precios contenidos.

Para él algo está cambiando en la ciudad: “Ya hay varias generaciones de de catrilenses quenacieron acá, vivimos de chicos en la ciudad y nos fuimos a estudiar, a otros lados, conocimos otras realidades y regresamos. Entonces varios han traído un poco de eso a la ciudad. Está cambiando un poquito la mentalidad”, señaló Solorza.

Para Solorza creció el número de personas que se están dedicando al comercio pero que con una mirada más a largo plazo, sin que el objetivo sea trabajar para movimiento reconoce. Reconoce, sí, que esta actividad ha sido y es parte de la ciudad, pero remarca que ha cambiado la forma de pensar. “El que emprende quiere hacer algo lindo, no pasajero, no pensando que se acaba en el petróleo”, afirmó.

“Han abierto varios locales en los últimos años en la ciudad y todos apostando realmente a ofrecer buen servicio”, señaló desde su pizzería Raïs, que sorprende con un diseño muy cuidado y atractivo, y una importante cantidad de mesas.

Una de las características de sus iniciativas es tener como proveedores a productores locales. “No pienso en otra cosa que no sea iniciar a partir de los productores que conozco”, destaco ante Río Negro.
Y este sentido justifica el nombre de su nuevo emprendimiento, que sucedió Bulangerie, un almacén con eje en la panadería.

“Raïs porque los productos son de la región, son de nuestra raíz, de lo que tenemos acá en la zona. Del orgullo que tenemos por nuestra provincia”, cierra Solorza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *