Un nuevo informe de la Secretaria de Minería de la Nación destacó la importancia del segmento oro-plata en la generación de divisas mineras de la Argentina. San Juan y Santa Cruz siguen liderando el ranking.
En mayo, Argentina exportó minerales por USD 447 millones, en un incremento interanual de 11,3%. Tres grupos de productos representaron el 97% de las exportaciones de minerales. En el primer, el oro representó el 78,2% (USD 349,7 millones), seguido por el litio con el 11,9% (USD 53,1 millones) y la plata con el 6,9% (USD 30,7 millones).
En mayo, las exportaciones mineras contabilizaron USD 447 millones, respecto al mismo mes de 2024 se observó un aumento interanual del 11,3%. Las exportaciones mineras acumuladas en los primeros cinco meses de 2025 contabilizaron USD 2.206 millones, presentando un aumento interanual del 38,3% respecto al mismo periodo de 2024.
Oro
Las exportaciones mineras de oro para el acumulado de los 5 meses de 2025 fueron de USD 1.566 millones, teniendo un crecimiento de 43,4% con respecto al mismo periodo de 2024. En marzo fueron de USD 350 millones, respecto al mismo mes de 2024 se observa un aumento interanual del 11,9%.
Plata
Las exportaciones mineras de plata para el acumulado de los 5 meses de 2025 fueron de USD 255 millones, teniendo un incremento del 21,2% con respecto al mismo periodo de 2024. En mayo fueron de USD 31 millones, respecto al mismo mes de 2024 se observa una caída interanual del 16,2%.
Litio
Las exportaciones mineras de litio para el acumulado de los cinco meses de 2025 fueron de USD 328 millones, teniendo un crecimiento de 41,2% con respecto al mismo periodo de 2024. En mayo fueron de USD 53 millones, respecto al mismo mes de 2024 se observa un incremento interanual del 50,6%.
Exportaciones por Provincia
En mayo, el 98,9% de las exportaciones mineras son explicadas por 5 provincias: San Juan (38,6% del total), Santa Cruz (36% del total), Jujuy (10,8% del total), Salta (8,7% del total) y Catamarca (4,8%). La minería explicó el 81,7% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los cinco meses de 2025 este porcentaje alcanzó 82%.
En San Juan, en mayo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 173 millones, presentando una caída del 16,8% respecto a mayo 2024. En el acumulado de los 5 meses del año, las exportaciones mineras de la provincia suman USD 776 millones, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 53,8% respecto al mismo periodo de 2024. En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el mineral con mayor incidencia en la canasta exportadora, en mayo 2025 representó el 99% de las ventas mineras al exterior de la provincia.
En Santa Cruz, en mayo, las exportaciones mineras alcanzaron los USD 161 millones, incrementando un 55,7% en términos interanuales. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 776 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento de 26,7% respecto al mismo periodo de 2024. Su canasta minera exportadora en mayo está compuesta casi en su totalidad (99,7%) por minerales metalíferos, donde el oro representó el 88,9% del total minero y la plata el 10,8%.
En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras en mayo de 2025 alcanzaron los USD 109 millones, observándose un crecimiento interanual de 26,7%. En el acumulado de los cinco meses de 2025 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 620 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de 37,5% respecto al mismo periodo del 2024. En mayo, el litio y la minería metalífera representaron el 95% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 49% de las ventas al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 45% (32,8% y 12,2% respectivamente).
Balance Comercial: más dólares para la economía
El conjunto de las empresas que conforman la cartera de proyectos de la Secretaría de Minería de la Nación presentaron exportaciones superiores a sus importaciones, mostrando así un superávit comercial de USD 389 millones, siendo este monto un 30,1% mayor al superávit del mismo mes 2024.
En el acumulado enero-mayo, el balance comercial sumó un superávit de USD 1.854 millones,
un 73,9% más que en mismo periodo de 2024.
Con los datos de exportaciones e importaciones de mayo, se puede definir que las exportaciones realizadas por ese conjunto de empresas fueron más de nueve veces mayores a sus importaciones.
El ratio de importaciones sobre exportaciones de los proyectos mineros fue de 10,3% en mayo de 2025, mientras que en el mismo mes de 2024 este ratio fue del 22,9%. El mismo ratio en términos acumulados de 2025 da como resultado 12,8%, frente al 31,7% del acumulado del mismo periodo en 2024. De esta manera, para lo que va de 2025, de cada cien dólares exportados, los proyectos mineros considerados importaron aproximadamente trece.
Haciendo distinción entre minerales, el ratio en los proyectos metalíferos (oro, plata, cobre y plomo) alcanzó un valor de 4,4% en mayo, y de 3,8% en el acumulado anual. De esta manera en el quinto mes del año de cada 100 dólares exportados, los proyectos metalíferos importaron aproximadamente 4. Mientras que los proyectos de litio el ratio fue de 52,8% en mayo de 2025, y de 65,5% en el acumulado del año.
Balance Comercial de Minerales
A marzo 2025, el balance comercial de minerales de la República Argentina presentó exportaciones mayores a sus importaciones, mostrando así un superávit comercial de USD 360 millones, siendo 55,1% mayor al superávit del mismo mes de 2024. Las importaciones de minerales para mayo alcanzaron los USD 87 millones, presentando una disminución del 48,8%. Separando por rubros, en mayo, las compras al exterior de minerales metalíferos alcanzaron el 71,2% de las importaciones de minerales (USD 62 millones), le siguen los minerales no metalíferos con el 24,6% del total importado (USD 21 millones) y las rocas de aplicación con 4,2% de las importaciones de minerales (USD 4 millones).
Por último, en mayo, las importaciones de minerales metalíferos tuvieron una disminución interanual en sus montos de 56,6%, mientras que las importaciones de no metalíferos tuvieron una caída interanual del 10,4% en dicho período.
Las importaciones de rocas de aplicación tuvieron en mayo un crecimiento interanual en sus montos de 10,8%.
Fuente: clubminero.com