El intendente de Bariloche convocó a un reférendum popular con 10 preguntas

Consultará a los ciudadanos sobre la habilitación de Uber y la emergencia habitacional, entre otros temas. Será el 9 de noviembre y prometió sancionar a los que no voten con la entrega de una bolsa de cemento.

Los barilochenses deberán volver a las urnas dos semanas después de las elecciones nacionales, el domingo 9 de noviembre, para volcar su opinión en un referéndum popular convocado por el intendente Walter Cortés para definir políticas públicas sobre una decena de temas que considera cruciales para la ciudad.

Su propósito expreso es saltear la “burocracia”, como caracterizó a los debates en el Concejo que demoran desde hace meses varios proyectos de su interés, y habilitar un mecanismo de “democracia directa” para que “el pueblo decida”.

Una pregunta sobre la conveniencia o no de habilitar las aplicaciones de transporte tipo Uber y otra para declarar la “emergencia habitacional” hasta el final de su mandato (que Cortés considera la única vía para desarrollar loteos sociales) serán algunos de los temas centrales de la consulta, que demandará una boleta “sábana”.

Otras cuestiones que el intendente quiere someter a la voluntad de los ciudadanos son su idea de suprimir el pago de sueldos con fondos públicos a los municipales con licencia gremial, las obras comprendidas en su “plan vial” de asfalto en los barrios y la cesión de un inmueble sobre la costanera cétrica al Centro de Veteranos de Malvinas.

La lista comprende también algunas obras públicas como el natatorio municipal y el terminación del Centro de Convenciones ubicado sobre Pasaje Gutiérrez, crear la “contribución al turista” en reemplazo de la tasa que impugnó la Corte Suprema, reactivar el “paseo a la isla Huemul” y hasta “reemplazar los pinos de la Costanera por árboles autóctonos”.

Este medio le preguntó por qué incluía obras que podrían ejecutarse sin consultar al votante. Cortés dijo que “no es tan fácil” porque esos proyectos están condicionados a que el Concejo apruebe los presupuestos. Y quiere evitar ese trámite.

Como en cualquier referéndum, el resultado será vinculante y el voto obligatorio. Cortés dijo que la sanción para quienes no concurran incluirá la entrega de “una bolsa de cemento”.

Conflictos en puerta

Casi todas las preguntas del referéndum tienen alguna contraparte que -según imagina el intendente- promoverían el voto por el “no”. En algunos casos podría haber concejales opositores, en otro el Soyem (sobre las licencias pagas) y el de los grandes pinos céntricos lo llevaría a confrontar con grupos ambientalistas que años atrás consiguieron frenar la tala mediante un amparo.

Cortés formuló el anuncio flanqueado por Estanislao Cazaux y Yanina Sánchez. (Alfredo Leiva)

Aun así Cortés dijo que el suyo no es un planteo “de ganadores y perdedores”. Admitió que la propuesta, por su volumen, no registra antecedentes conocidos y la consideró como “algo histórico para la democracia”. Sostuvo que cuando hay controversia o cuando la “burocracia” traba la gestión, “lo más sano es que el pueblo decida”.

Insistió en defender los mecanismos de “democracia directa” como lo prevé el artículo 163 de la Carta Orgánica, a fin de “dar oportunidad al vecino para que decida el destino que quiere dar a su ciudad. No es otra cosa que el pueblo mismo legislando”.

Bariloche usó ese recurso hace 16 años para consultar si se habilitaba un hipermercado en el Alto. Aquella vez se impuso el “sí” y Cortés junto al sindicato de Comercio habían realizado campaña por el “no”. También en abril de 2013 hubo un llamado a las urnas para definir la revocatoria de mandato del exintendente Omar Goye. También se impuso el sí con el 73% de los votos

Cortés admitió que podría haber acciones judiciales para impedir el referéndum, pero también se preguntó quién estaría dispuesto a cargar con ese costo. “Nadie puede estar en contra de la democracia”, afirmó.

Detalles técnicos

La presentación se realizó al mediodía, en la sala de Prensa municipal. Cortés sentó a su lado al presidente del Tribunal de Contralor Estanislao Cazaux, y a la secretaria Legal y Técnica del Ejecutivo, Yanina Sánchez. No hubo presencia de concejales.

El acto tuvo algunas desprolijidades. Cortés habló una y otra vez de la «consulta popular» pero luego Sánchez lo corrigió y dijo que será un llamado a “reférendum”, es decir de votación obligatoria. Además de los periodistas, llenaron la sala un nutrido grupo de funcionarios y allegados que aplaudieron una y otra vez en la enumeración de las preguntas.

Sánchez dijo que no hace falta una convocatoria por ordenanza para efectuar el referéndum y de acuerdo a su interpretación de la Carta Orgánica basta con una resolución del Ejecutivo, que Cortés prometió difundir el próximo lunes.

Entre las incógnitas no resueltas está el costo que demandará la organización y logística de la elección, y de qué partida saldrá el dinero. Cortés minimizó ese condicionamiento. Dijo que ya efectuó consultas con la Junta Electoral y que se votará “en menos escuelas” que en una elección general. Además, ya tendría un preacuerdo con la provincia para asegurarse la custodia policial olicía del comicio y tal vez un aporte para pagarle a las autoridades de mesa.

Cada pregunta, explicó luego Sánchez, será para responder “sí o no” a una exposición sintética del tema, que remitirá a un proyecto de ordenanza, con el número correspondiente. Los votantes deberán informarse antes para elegir a conciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *