Economías regionales. Varias acumulan 12 meses consecutivos en rojo, otras con signos de estancamiento

Pasó otro mes de este 2025, y el panorama de abril para las economías regionales argentinas no evidencia rasgos de mejoría en la mayor parte de los casos: el semáforo de CONINAGRO, que mide el estado de cada uno de los rubros, arrojó 3 actividades en verde (solo una más que el mes pasado), en tanto que 7 están en amarillo y 9 en rojo.

El sector apícola fue el que se movió de manera positiva y pasó a verde pero, como contrapartida, se sumaron dos más a la zona roja con respecto al mes de marzo, ya que los sectores forestal y de la papa han empeorado sus componentes, principalmente negocios.

“Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran (como es el caso del vino y mosto y la yerba mate), y algunas siguen mostrando síntomas de advertencia, por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos, leche, entre otras”, detalla el informe de la entidad ruralista.

En zona de peligro

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. “El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, explica el reporte.

Y agrega que “esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado”.

Respiran

Las actividades en verde incluyen bovino, miel y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También resultó positivo el resto de los componentes.

Por último, en amarillo se ubican las 7 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Cómo mide el informe

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla.

Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes.

El índice se compone de 3 pilares: Negocio (a nivel productor), Producción y Mercado, (ambos a nivel nacional). Los tres pilares tienen el mismo peso. En el caso que no haya datos, el pilar no se toma en cuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *