El shale y el desafío de la oferta laboral
Este año la provincia respaldará a 21 mil becarios del plan Gregorio Álvarez, una clave de la oferta laboral de los próximos años. El 50% de las nuevas obras en educación son de escuelas técnicas.
Por Fernando Castro
La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, ofreció detalles sobre el programa de becas Gregorio Álvarez, la vinculación entre educación y el mercado laboral, especialmente en el sector hidrocarburífero, y la inversión en infraestructura educativa técnica. En una entrevista con Modo Shale, el programa que se transmite en la señal de Mitre Patagonia, la titular del área educativa sostuvo que el Gobierno prevé que en los próximos cinco años la industria petrolera generará de modo directo “15.000 puestos de trabajo”.
Programa de Becas Gregorio Álvarez
Martínez destacó el convenio alcanzado con YPF para extender el ambicioso programa de becas que impulsa el gobierno provincial. Comenzó a ejecutarse en febrero de 2024: recientemente la empresa comprometió 3 millones de dólares adicionales (a razón de un millón anual entre 2025 y 2027). “Es muy importante porque nos permite tener previsibilidad y luego poder proyectar distintas variantes que estamos pensando tiene que tener el programa”, expresó.
En cuanto a números, la edición 2024 finalizó con «cerca de 19.500 becarios». Para la edición 2025, hubo «unos 25.000 inscriptos, 25.000 solicitudes». Se evaluaron aproximadamente 11.000 solicitudes, se hizo un primer pago a 5.000 becarios y se está analizando un listado de 6.200.
Se estima que el programa tendrá «unos 21.000 becarios» este año, dijoMartínez, que sostuvo que este programa de becas «no solo es el más importante en la historia de la provincia, sino que hoy es el más importante del país», comparándolo con programas como el de Paraguay (6.000 becarios) y Progresar en Neuquén (3.000 becarios).
Educación y demanda laboral en Vaca Muerta
Entre los temas abordados en la entrevista, Martínez se refirió a la necesidad de alinear la oferta educativa con la demanda laboral en Vaca Muerta. Señaló que, de acuerdo a la información que maneja el Gobierno, el sector generará en los próximos cinco años «hasta 15.000 puestos de trabajo en mano de obra directa».
Sin embargo, Martínez se refirió al escenario actual que provoca ciertas tensiones en cuanto a la generación de oportunidades para postulantes neuquinos, tal es el precepto del gobierno provincial: hay «una gran cantidad de trabajadores que no son neuquinos» en la cuenca, lo que indica una brecha entre la demanda de perfiles técnicos y la formación local disponible.
Para abordar esto, el Gobierno provincial, junto al Ministerio de Trabajo busca que las oportunidades de trabajo sean «primero para los neuquinos y las neuquinas».
Se está trabajando en fortalecer la formación técnica, enfocándose en áreas que el sector considera determinantes, como: matemáticas, habilidades técnicas, habilidades motoras y aspectos vinculados con sistemas.

Educación Técnica e Infraestructura
Martínez recordó que la provincia cuenta actualmente con «cuatro escuelas técnicas con terminalidades vinculadas de manera directa con la actividad hidrocarburífera» y otras que cubren perfiles como electromecánica y sistemas.
El desafío es ajustar esa formación más genérica que reciben en la secundaria a habilidades y perfiles que el sector productivo demanda con más precisión.
Respecto a la infraestructura educativa, a pesar de recortes de partidas nacionales, Neuquén está asumiendo la inversión con recursos propios. Actualmente hay «80.000 metros cuadrados nuevos de obras» en ejecución, de los cuales «40.000 son de escuelas técnicas”, dijo Martínez.
Entre las obras en marcha se mencionan:
- EPET 23 de Añelo
- EPET 26 de Chañar
- EPET 25 de Plottier
- Ampliaciones en EPET 15 de Zapala
- EPET 21 de San Martín de los Andes, entre otras.
También se está realizando una «inversión muy importante en equipamiento» para asegurar que los egresados de escuelas técnicas tengan las herramientas necesarias para insertarse en la industria del petróleo y gas