
El ingeniero y desarrollador inmobiliario. Marcelo De Blasis, habló de la construcción en Mendoza, el crecimiento de la ciudad y los emprendimientos de lujo que tiene en ejecución.
Mendoza se ha convertido desde hace unos años en la plaza favorita de los desarrolladores inmobiliarios de lujo. Las torres y las grúas se han vuelto parte del paisaje. En este contexto, el ingeniero y desarrollador inmobiliario, Marcelo De Blasis, dio su mirada del sector y las líneas que debe seguir el Gran Mendoza para dar el salto de calidad. Con 15 años de experiencia en la construcción de emprendimientos inmobiliarios y tres empresas en actividad, De Blasis es uno de los referentes indiscutidos de la construcción.
-¿Cómo ves hoy el sector inmobiliario en Mendoza?
-Hoy uno cuando recorre las calles de Mendoza se encuentra con una situación particular que hace muchos años no ocurría: hay una cantidad de grúas y torres de obras que se están realizando. Algunas comerciales y muchas otras residenciales. Creemos que estamos entrando en un auge de construcción interesante y sigue siendo en todas las etapas que atraviesa la Argentina un excelente lugar para refugiar la inversión.
-Mendoza se caracteriza por ser una ciudad chata y hoy hay más edificios, ¿qué la hace atractiva como lugar de inversión inmobiliaria?
-Mendoza tiene una particularidad que es el entorno, el paisaje y el clima. Es una ciudad que tiene muy buena conectividad y tuvimos la suerte que en la pandemia mucha gente que estaba acostumbrada a viajar al exterior se vio forzada a recorrer el país y en Mendoza recibimos muchísima gente. Eso nos sirvió para darle un impulso a lo que es Mendoza y poder mostrarnos un poquito más. Hoy estamos recibiendo clientes de varios lugares del país y muchas personas que descubrieron en Mendoza una calidad de vida muy linda, porque es una ciudad grande, pero a la vez es fácil de vivir con un clima agradable. Hay una especie de migración interna dentro de Argentina hacia Mendoza que también ha impulsado a que haya más desarrollos inmobiliarios.
-Cuando hablamos de estas inversiones, ¿son personas que se quieren quedar a vivir en Mendoza o es sólo una inversión.
-Es un poco variado. Estamos recibiendo clientes e inversores que quieren probar con poner una nueva semillita en un lugar distinto al que están habituados. Otros están pensando en su jubilación, en venir acá, quedarse y residir en este lugar tranquilo. Hoy con la conectividad te facilita muchísimo no tener que trasladarte tanto. Y Mendoza a la vez está generando polos, como Chacras Park o Vista Pueblo, que ofrecen oficinas, lugares para vivir, barrio y se van generando como mini ciudades que lo hacen muy agradable para la para la vida. Y mucha gente busca Mendoza porque está siendo muy renombrado gracias al vino y a los paisajes en todos lados del mundo. De hecho, tenemos inversores extranjeros.
-Ustedes puntualmente ofrecen un lugar habitacional de lujo con ciertos estándares que no son los comunes de un barrio o una solución habitacional común y corriente.
-Exacto. Nosotros trabajamos con productos que están apuntados a la zona media, media alta y alta. Cada uno en sus distintas gamas. Nosotros tenemos desde edificios de monoambientes destinados a la renta, edificios completos destinados a renta, edificios completos destinados a hotelería, lotes para hacer barrios para que vos te construyas tu casa. Es muy variado el segmento al que apuntamos.

-¿Actualmente están trabajando sobre la avenida Emilio Civit?
-Sí, en Emilio Civit estamos con dos proyectos. Un proyecto en cabeza de una de nuestras empresas que se llama BLD Developers, que es una sociedad que tenemos con Laugero Construcciones, que el edificio se llama Civic Avenue en la calle Emilio Civic y Belgrano. Es un eje neurálgico de turismo en Mendoza. Es un edificio de 13.500 metros cubiertos, es muy grande. Son 92 unidades que van a ser todas destinadas a alquiler temporario. En planta baja va a haber un restaurante, va a tener también una joyería de una marca de relojes muy conocida a nivel mundial para darle mucha categoría.
-¿Es un edificio solo para inversión?
-Exacto, no se puede vivir, es solamente para alquiler temporal. Ya tenemos la experiencia en algunos otros emprendimientos y sabemos que el sistema de alquiler temporario y vivienda permanente no son compatibles.
-En Emilio Civit hay otro desarrollo más…
-Exacto. En Emilio Civit 558 al lado de lo que era el famoso Café Kato, casi Paso de los Andes, vamos a desarrollar un proyecto que es el proyecto más exclusivo de Mendoza. Es la gama más alta que vamos a desarrollar y apuntando a ser el edificio más lujoso de Mendoza. El edificio se llama Twenty+One y tiene 20 departamentos exclusivos que son pisos únicos y un penthouse. Son 21 departamentos en un edificio que tiene dos pisos enteros dedicado a amenities y los departamentos tienen la particularidad de que su diseño interior va a estar a cargo de un conocido diseñador de Buenos Aires y las residencias van a tener algunas particularidades como cava interior, los departamentos son de 200 metros, el edificio te deja en el living del departamento, no tenés hall, no tenés vecinos. Es muy exclusivo.

-¿Cómo viene la preventa?
Estamos trabajando con una preventa muy exclusiva, muy a dedo por eso no hay tanto material promocional, sino que son ventas muy exclusivas porque son departamentos cuyo valor es muy elevado. Es un segmento muy acotado para 21 personas que van a elegir vivir en el primer edificio exclusivo de residencias de lujo.
-Hace 15 años que trabajás en el sector y te has ido asociando con distintas empresas. Hoy tenés tres empresas, ¿cuántos empleados tienen?
-Y más o menos según la época rondamos un promedio de 400 empleos entre directos e indirectos y los profesionales intervinientes. Hay momentos que tenés picos depende en qué secuencia de obra te encuentres. En las terminaciones tenés mucha más gente que cuando tenés la obra gruesa, según el ciclo va oscilando en esa cantidad.

-En Argentina hay ciertos ciclos de crisis económica, ¿cómo te han afectado?
-La construcción es un sector que agrupa y nuclea un montón de empresas de distintos rubros. Entonces cuando se golpea la economía de un país, el gran derrame que provoca la construcción queda vacío y no derrama nada. Nos hemos ido tratando de acomodar con estos miles de tipos de dólares, de inflaciones, de índices, de ajustes. Es como que tenés que ir de alguna manera eh flexibilizándote y adaptándote un poco.
En los momentos de crisis hay algún trato especial por proyecto o por cliente, según la etapa en que se encuentre. Si nosotros con el cliente nos comprometemos a una forma de pago, esa es la que respetamos y estamos preparados para afrontar la crisis. Nosotros en estos 15 años hemos pasado desabastecimiento de materiales, condiciones de dólares, cepo, blanqueos. Un conjunto de cosas que te hacen estar entretenido todo el día.
-Mendoza es una ciudad sísmica y la resistencia a los edificios de altura o de varios pisos, ¿cómo lo maneja el sector?
-Acá hay una normativa de construcción para generar las estructuras de los edificios, que es una norma muy avanzada que está muy buena, y con esa normativa es bastante difícil que algún edificio tenga algún problema vinculado con un sismo. No es ni más ni menos que las normativa que utilizan en Chile. En Mendoza, hay algo ambiental que ha generado un inconsciente colectivo y la gente ve mal un edificio de altura cuando en realidad es la forma más eficiente de construir, porque vos centralizás servicios y todo más eficiente. Tenemos que romper con eso, las municipalidades y los organismos tienen que acompañar cambiando las ordenanzas, porque las ciudades eficientes se construyen hacia arriba. Está demostrado en muchas grandes ciudades del mundo que hace 50 años atrás eran tremendamente chatas y hoy son un ejemplo de desarrollo inmobiliario y construyen con condiciones iguales o peores que las nuestras como Taiwán, Dubái y Santiago de Chile.

-También hay una un imaginario sobre la ciudad chata, la posibilidad de ver la montaña y cómo impactan los edificios de gran altura en la fisonomía de la ciudad.
-Yo particularmente creo que las ciudades van cambiando. La montaña es gigante, es enorme. En Chile también tenés montaña y se termina viendo de todos lados. Por ejemplo, en la Quinta Sección, estabas acostumbrado a que hubiese una casa con un jardín y una pileta y vos podías ver la montaña, eso va a ir cambiando. En Chacras hay un montón de barrios privados y las fincas se han trasladado hacia las afueras de la ciudad, porque la ciudad ha ido creciendo y esos lugares se han convertido en los nuevos lugares en donde la gente disfruta de la vista desde jardín y de su casa. Las ciudades que crecen evidentemente van reemplazando edificaciones no eficientes, como una vivienda familiar o una vivienda unifamiliar, por viviendas multifamiliares como los edificios. Es lo que ha ocurrido en todas las ciudades del mundo y es lo que tiene que ocurrir para que una ciudad se desarrolle