Este jueves, la Legislatura del Chubut aprobó por amplia mayoría la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECH S.A.), una nueva sociedad anónima estatal que gestionará la generación, distribución y comercialización de energía en la provincia. La iniciativa recibió el apoyo de todos los diputados presentes, excepto Santiago Vasconcelos, del Frente de Izquierda, quien votó en contra.
¿Qué es la EPECH S.A.?
La nueva empresa, creada bajo el formato de sociedad anónima, estará compuesta por un 60% de participación estatal y un 40% de acciones ofrecidas al sector privado mediante concurso público. La EPECH S.A. tendrá como objetivo administrar el Mercado Eléctrico Mayorista del Chubut (MEMCH), gestionar el Sistema Interconectado de Energía de Chubut (SIECH) y promover el desarrollo de energías renovables, como la solar, eólica e hidrógeno.
¿Cuáles son las funciones de la EPECH S.A.?
• Generar, distribuir y comercializar energía eléctrica en la provincia.
• Participar en el mercado energético mayorista.
• Promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
• Garantizar la continuidad del suministro eléctrico para todas las localidades de Chubut.
• Establecer tarifas bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad económica.
Implicancias para Chubut: Un paso hacia la autonomía energética
La creación de la EPECH S.A. es presentada por el Gobierno Provincial como una medida fundamental para fortalecer el control estatal sobre el sector energético y garantizar un acceso más equitativo a la energía. Sin embargo, durante el debate legislativo, la diputada Vanesa Abril expresó sus dudas sobre si la iniciativa resolverá los problemas energéticos históricos de la provincia.
”¿Soluciona el problema de los chubutenses respecto de la energía? No, porque lo que va a solucionar en principio es que se concluyan obras fundamentales y se gestionen ante el gobierno nacional otras obras aún más fundamentales”, afirmó Abril, quien hizo énfasis en la necesidad de avanzar en proyectos como el interconectado Camarones-Garayalde, la línea de 132 de Cerro Negro-Sarmiento y la obra del Coyhue.
La diputada también subrayó la importancia de que el Estado esté presente en la gestión de estas obras, y cuestionó la falta de infraestructura para transportar y distribuir la energía que Chubut ya produce, especialmente la energía eólica, en la que la provincia es líder.
“Chubut ha sido una de las provincias que más le ha aportado a este país para su crecimiento (…). Hoy estamos diciendo que nos sobra energía, pero no tenemos manera de distribuirla”, advirtió Abril, quien respaldó la ley como un marco normativo necesario ante la desregulación del mercado energético.
Un marco normativo para el futuro energético
Si bien la EPECH S.A. no resuelve de inmediato los problemas energéticos de Chubut, como la falta de infraestructura para transportar la energía generada, sí establece un marco normativo que permite a la provincia participar activamente en el mercado energético y negociar mejores condiciones para la compra y venta de energía.
La diputada Vanesa Abril reconoció que, aunque la ley no representa un cambio inmediato, es un primer paso para que Chubut pueda avanzar hacia una mayor autonomía energética y lograr que la energía producida en la provincia beneficie directamente a sus habitantes.
“No es un cambio fundamental, pero sí le da un marco normativo (…), que nos va a permitir negociar mejores condiciones o una compra de energía en mejores condiciones”, concluyó.
El desafío de las grandes obras
Abril fue contundente al señalar que el verdadero desafío para Chubut es avanzar en las obras de infraestructura que permitan interconectar las localidades de la provincia, superar la generación aislada y garantizar el acceso estable a la energía. En este sentido, hizo un pedido al Gobierno Nacional para que acompañe estos proyectos y permita a Chubut aprovechar plenamente su potencial energético.
La creación de la EPECH S.A. es un primer paso hacia una gestión provincial del recurso energético, pero su éxito dependerá de la capacidad de la provincia para concretar las obras pendientes y garantizar que la energía generada se traduzca en desarrollo para los chubutenses