Río Negro: el pago anual mejora la recaudación de los principales municipios

Muchos vecinos acceden a esa alternativa en Viedma, Bariloche, Roca y Cipolletti y cuentan con descuentos. Los ingresos anticipados, en varios casos, están cerca de la coparticipación mensual que reciben por parte de la Provincia.

La recaudación anticipada de tasas es una buena opción para que los municipios rionegrinos mejoren sus finanzas en el primer trimestre de cada año.

Los vecinos se benefician porque tienen varias opciones de pago, que incluyen distintos plazos y porcentajes de descuentos, y para los gobiernos locales los ingresos se acercan a los montos que reciben mensualmente en concepto de coparticipación.

En Viedma Yanina Dinardo, secretaria de Economía; resaltó que “estamos dentro de los parámetros anuales” y explicó que llegó a cerca del 60% de las partidas en condiciones, tanto en la Tasa de Limpieza como en la de Baldío y estimó que “puede variar un poco porque “en los casos de Pago Fácil o Mecado Pago las rendiciones tardan entre 7 y 15 días”.

La recaudación anticipada llegó a 788 millones de pesos, casi el 85% de la coparticipación neta de enero pasado que ascendió a 910 millones. Dijo que “en cantidad de respuestas y números estamos en el mismo comportamiento que el año pasado”.

La cancelación que se tiene en cuenta es la anual y “hubo algunos semestrales” que también se aplicó este año.

“El segundo semestre estamos viendo cuándo se va a habilitar” y estimó que será “en abril o mayo, con algún vencimiento a fines de junio”. Se liquidaría con el 20% de descuento “pero con valores actualizados al mes de la liquidación”.

Durante el primer trimestre los vecinos abonaron el valor final de 2024 más del 8% de aumento autorizado en la ordenanza Tarifaria que da “una suba del 123% al 140% de enero de 2024 a enero de 2025”.

Explicó que “la próxima actualización será en abril, siempre teniendo en cuenta el ponderado entre el índice de precios al consumidor, la suba salarial de los empleados municipales y el costo del combustible”.

Además, las autoridades están analizando si los aumentos para el resto del año “serán por bimestres, otros dos trimestres más un bimestre” porque “con una inflación más baja nos permite acumular más meses”.
Di Nardo remarcó que la cobrabilidad del año pasó fue “en promedio” del 75%, “en todas las tasas municipales”, con el 65% en Limpieza, 50% en Baldío y 87% en Seguridad e Higiene (comercio).
“Es positivo y superior al 65% promedio que veníamos teniendo” dijo la funcionaria y explicó que “una particularidad es el momento en que se realiza el análisis, este lo hicimos esta semana, ese porcentaje es todo lo que se pagó en 2024-.Cuando hay pago anual mejorar la recaudación”.

Para el que no pagó en término “se estableció un mecanismo de notificaciones y después se envía a la FiscalíaMunicipal” pero“se trabaja bastante en lo que es deuda de contribuyentes, siempre se intenta evitar que llegue a la instancia de la Fiscalía y hay alternativas de convenios de pago” y ejemplicó que en 2024 “el 50% de los notificados accedió al pago”.

Sobre la suba de las tasas indicó que “el vecino que se acercó a pagar este año, después de cancelar el anual de 2024, se encontró con un aumento de entre el 123% y 140% por los incrementos anuales y el de la última tarifaria” al tiempo que “se decidió no trasladar la totalidad del aumento de catastro provincial que es el parámetro que se toma, la última actualización fue del 240% y se aplicó un 140% y ahora queda la decisión interna de definir en qué momento nos vamos a acercar a eso”.

Remarcó que esa suba y la difícil situación económica actual “era un intriga para saber el comportamiento a nivel pago, pero “fue lo que se esperaba”.

La regularización de nuevos barrios que encaró el municipio permitirá dar el alta a 1.300 nuevas nomenclaturas catastrales”.

Carina Ondarçuhu, secretaria de Hacienda de Bariloche.

Por su parte la municipalidad de Bariloche registró un leve repunte en la adhesión al pago anual anticipado de la tasa de Servicios respecto al registro de 2024 y la recaudación por ese concepto estuvo en el orden de los 4.000 millones de pesos.

Así lo indicó la secretaria de Hacienda, Carina Ondarçuhu, quien dijo que los ingresos extra colectados en este primer bimestre estarán aplicados a mejorar la prestación de los servicios, “el mantenimiento de la flota” y a una “reserva” para iniciar las obras de pavimento “con recursos propios”, que luego está previsto compensar con el repago por parte de los frentistas.

El año pasado el dinero resultante del anticipo fue aplicado por el municipio en buena medida a la compra de vehículos y maquinaria, sin tomar endeudamiento.

El pago anticipado de la tasa fue suscripto este año por 18.101 contribuyentes, lo que representa el 29% del total, cuando el año pasado fueron alrededor del 27%. Los que accedieron a esa modalidad de pago se beneficiaron con un descuento que alcanzó al 30%, en el caso de los que registraban cumplimiento al día.

Según Ondarçuhu, lo recaudado por el municipio con la operatoria de pago anual rondó los 4.000 millones de pesos. Para el contribuyente promedio, el desembolso fue de unos 220 mil pesos. La funcionaria dijo que “los números que se pagan no son exhorbitantes”.

Entendió que el índice de adhesión fue más alto que otras veces “por los beneficios del descuento” y la perspectiva de que la tasa aumentará periódicamente durante el año, sumado a otras facilidades como la boleta digital y el pago electrónico.

Reconoció que la recaudación extra obtenida hasta el 28 de febrero tendrá como contrapartida una mengua en el ingreso que aportará la tasa en los meses siguientes. Por eso desde Hacienda realizan la “previsión” que les permita cubrir los servicios sin sobresaltos.

La recaudación por la tasa de Servicios para todo 2025, según el presupuesto municipal, alcanzará los 9.906 millones de pesos. El año pasado ese gravamen aportó en total 5.325 millones.

Esta vez, además del aumento progresivo de la imposición, tendrá influencia el plan de “regularización de nuevos barrios” que encaró el municipio y que permitió dar el “alta” a 1.300 nuevas “nomenclaturas catastrales”, que se incorporarán al padrón de contribuyentes.


En Roca extienden el plazo para el pago anual de tasas


Desde el municipio de Roca evitaron brindar datos sobre la cantidad de contribuyentes que accedieron este 2025 al pago anual y semestral de tasas. Según aseguraron a este medio, el beneficio aún se encuentra vigente por lo cual resulta prematuro efectuar un balance al respecto.

En comunicaciones oficiales, el Ejecutivo roquense detalló que hasta la fecha hubo “gran afluencia de contribuyentes a las cajas municipales para concretar sus pagos”. En ese sentido, recordaron que el trámite se puede efectuar de manera online hasta el lunes 31 de marzo, fecha límite establecida para acceder al beneficio.

El pago anticipado de las tasas retributivas permite a los vecinos acceder a un descuento del 30%. Además, la ciudad garantiza el congelamiento de los valores actuales, lo que permite ahorrar en las actualizaciones tarifarias que se aplicarán a lo largo del año.

La tarifaria 2025, aprobada a fines de diciembre, autorizó para este ejercicio un aumento promedio del 40% en los tributos locales. Se trata de una suba que supera ampliamente a la inflación anual proyectada.
“El presente proyecto constituye el marco normativo para optimizar la recaudación propia municipal, lo cual será determinante para asegurar el cumplimiento de la ejecución presupuestaria estimada, procurando asegurar que los recursos disponibles sean suficientes para afrontar los desafíos y objetivos municipales, sin menoscabar la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios a la comunidad”, argumentó el Ejecutivo en la redacción de la ordenanza.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la ciudad se amparó fuertemente en los ingresos de los contribuyentes debido a la baja de recursos nacionales. De hecho, desde el propio oficialismo habían defendido el incremento de tasas en el debate legislativo. En aquella oportunidad consideraron que la comuna “se sustenta principalmente por el aporte de los vecinos”.

Roca estima este año un ingreso cercano a los $9.328 millones en concepto de tasas retributivas.


En Cipolletti hay tiempo para pagar hasta el jueves 20


El Concejo Deliberante de Cipolletti aprobó por unanimidad el código tributario 2025 el pasado 18 de diciembre. Esta normativa habilitó descuentos escalonados del 15, 10 y 5 por ciento en el pago anticipado de tasas.

“Este año se establecieron plazos tope en enero, febrero y marzo. La diferencia es que los descuentos son menores nominalmente, de 15,10 y 5%, de acuerdo a los vencimiento”, precisó Isabel Tipping, secretaria de Hacienda de Cipolletti, durante el discurso de tratamiento.

Asimismo, especificó que si bien las bonificaciones fueron bajas comparadas a las vigentes en 2024, “considerando una inflación mensual del 2%, se tratará de un gran descuento”.

El plazo máximo para acceder al 5% de descuento finalizará este jueves 20. Este medio consultó a la municipalidad por el número de contribuyentes que lograron acceder a la bonificación a la fecha, aunque no brindaron información al respecto.

Las tasas retributivas habían generado una gran polémica a principios de año por sus incrementos. Algunas estimaciones de la oposición habían asegurado que las subas no superarían el 30% anual, pero con la llegada de las primeras facturas de 2025 algunos contribuyentes reportaron “excesos”.

Ante las reiteradas quejas, desde la comuna explicaron que el porcentaje de aumento “se debe a la actualización de la valuación fiscal de las propiedades y a la inflación acumulada durante el año anterior”.
Tipping precisó que para realizar el cálculo anual se utilizó como base imponible la valuación de las tierras y de las mejoras correspondiente al 2019. La base anterior estaba basada en las valuaciones del 2018, lo que generaba una distorsión respecto al valor real de los inmuebles.

En el cálculo se tuvo en cuenta que las variaciones no superaran el incremento de la inflación, que entre enero de 2023 y diciembre de 2024 alcanzó un estimado del 573,53 %. Sin embargo, manifestaron que existen algunas excepciones.

“Este incremento tuvo distintos impactos según el contribuyente. Por ejemplo, entre la tasa mensual de diciembre y la de enero hubo una suba entre el 10 y un 50% promedio de aumento. En la tasa anual ese incremento se ubicó entre el 219 y el 301%”, argumentó.

Durante febrero y marzo no se registraron aumentos en las tasas. A partir de abril se formulará una actualización en base al IPC de cada mes, aplicable sobre el valor de enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *