Se trata de Franco Flexas (JxC), jefe comunal del partido de General Viamonte; elevó un proyecto de presupuesto fiscal al Concejo Deliberante que, según dicen los productores, implica un incremento del 72% para las tasas viales
Llega fin de año y todos los municipios se apresuran en presentar sus proyectos de presupuesto fiscal para su aprobación en los Concejos Deliberantes locales y así hacer frente a los gastos para 2025. Sin embargo, y sin tener en cuenta la inflación presupuestada por el Gobierno del 18,3% anual, que equivale a poco más del 1,4% mensual, hay intendentes que hacen sus propios cálculos y prevén subas muy superiores en sus tasas comunales.
Tal es el caso del jefe municipal del partido bonaerense de General Viamonte, Franco Flexas (JxC), cuya cabecera es la localidad de Los Toldos, que elevó su iniciativa al Concejo Deliberante que, según los productores, para la tasa de red vial tendrá un incremento del 72%, el triple que la inflación nacional. Para el sector agropecuario de la zona, este aumento no solo afecta la rentabilidad, sino también la sostenibilidad de las pequeñas y medianas explotaciones, que constituyen la mayoría en la región.
Un relevamiento realizado por la Asociación Rural de General Viamonte mostró que, entre 2015 y 2024, dejaron la actividad unos 1346 productores de menos de 200 hectáreas. Si bien fueron varios los factores como la sequía los que llevaron a esa fuerte merma, la enorme presión fiscal apareció como el principal componente de esta pérdida. El partido tiene 214.000 hectáreas, unos 1200 kilómetros de caminos rurales y en la actualidad solo quedan unos 3000 productores.
En diálogo con LA NACION, Ignacio Dorado, presidente de la Asociación Rural de General Viamonte, recordó que el aumento de las tasas municipales recae directamente sobre la actividad y que el mantenimiento de los caminos rurales es fundamental para garantizar el acceso y el transporte de la producción.
“El campo no solo genera riqueza sino que también financia con su esfuerzo las arcas estatales en todos los niveles: municipal, provincial y nacional. Sin embargo, nos encontramos en la primera línea de recaudación fiscal, mientras seguimos enfrentando la falta de infraestructura básica como electrificación rural, conectividad de internet, caminos transitables y servicios de seguridad adecuados”, enfatizó.
En un comunicado, la entidad ruralista remarcó que esto refleja “cómo las políticas fiscales desmedidas están llevando a la desaparición de quienes conforman el corazón productivo de nuestra comunidad”.
“El sector agropecuario, que constituye una de las principales bases de la economía local, enfrenta desde hace años un contexto de adversidad marcado por sequías severas, bajos precios relativos de los productos y una carga tributaria por retenciones e impuesto inmobiliario cada vez más asfixiante”, agregó.
En este escenario y antes de que el proyecto de presupuesto sea enviado a la Legislatura local, dirigentes de la entidad se reunieron con las autoridades locales, tanto con el intendente como con los dos bloques de concejales, seis de Unión por la Patria y seis de Juntos por el Cambio, para transmitir esta preocupación.
“Estuvimos el jueves 12 pasado con el intendente y en esa reunión le cuestionamos en base a qué se aumentaba la tasa de red vial. Nos hizo una presentación de costos que según ellos tienen y en esa circunstancia nos dijo que para poder afrontar este año deberían aumentarse el 50% las tasas. Cuando nos informó que querían aumentar ese porcentual le dijimos que nos parecía excesivo, contemplando las perspectivas de inflación a nivel nacional. Pero el lunes pasado elevaron la ordenanza fiscal y cuando accedimos a su contenido y nos pusimos a analizar los números, el aumento no era del 50% como habían dicho, que ya nos parecía muy alto, sino del 72%”, describió.
“Lo más impresionante es que cuando reclamamos al intendente sobre ese 22% demás y le pedimos una nueva audiencia, la única respuesta que tuvimos fue que ellos ya habían elevado la ordenanza fiscal y que no se podían reunir. Lo más grave es que tenemos información de cuánto es lo que operativamente se ha gastado este año. Llevan gastado más de $1200 millones, pero todo es muy raro: o es un presupuesto muy mentiroso o tiene desvíos fenomenales. Teniendo en cuenta el presupuesto 2023, con la información que nos dieron ahora, no hay un número que coincida. De esos $1200 millones que gastaron, hay $120 millones de gastos administrativos que no sabemos a qué corresponde”, agregó.
Explicó que, en diciembre de 2023, había un presupuesto 2024 aprobado, pero cuando se analiza lo ejecutado hasta ahora en ese presupuesto “hay un exceso”. Dijo: “Se nota que hay un desvío enorme entre lo informado, lo presupuestado y entre lo efectivamente ejecutado”.
Según los números del municipio, para el ejercicio de 2024 la recaudación presupuestada fue de $593 millones y ahora sería, si se aplica solo el 50%, alrededor de $800 millones. En el partido no existe consorcio caminero conformado por los productores de la zona por lo que toda la recaudación es manejada de manera exclusiva por el intendente.
Dorado señaló que siempre termina ganando la postura del municipio y no se tiene en cuenta la posición del productor. “Aunque reconocemos la necesidad de recursos para el funcionamiento del Estado, consideramos que el esfuerzo debe ser compartido y que es imperativo optimizar el gasto público en lugar de trasladar la carga de manera desproporcionada sobre el sector agropecuario”, remarcó.
La respuesta del intendente
Ante una consulta de LA NACION, Flexas insistió que el aumento de la tasa vial que está en el presupuesto es del 50%, con valores de diciembre de 2024 y no del 70%. Señaló que “la tasa vial es el 0,19% de lo que le va al productor”.
“Comparando el Impuesto Inmobiliario rural provincial y las retenciones que representan 99,5%; la tasa vial no es el fondo de la cuestión de los problemas que tiene hoy el productor. Es una lástima que hablen de esto y no hayan contado que en esos años de sequía se eximió del pago de la tasa vial en el partido porque entendemos que hay que acompañar al campo y no ahogarlo. Les mostramos cuánto cuesta el servicio y de ahí sacamos el número. No le estamos cobrando ningún impuesto extra. Los gastos no cubren solamente el servicio, también incluyen todos los servicios de la Municipalidad como contaduría, compras y hay gastos de la Policía Rural que termina cubriendo la Municipalidad. La Corte ya lo ha dicho: que la tasa contribuye también al sostenimiento del municipio; no es solamente la contraprestación. Nosotros proponemos un 50% de aumento para mantener los caminos rurales en buen estado”, indicó.
Y agregó que la tasa de cobrabilidad en este momento es del 67%: “Es deficitaria, no se cubre los costos con lo que pagan los productores por el servicio que efectivamente se presta”
Con la falta de respuestas por parte del intendente, Dorado dijo que el día que se trate la ordenanza fiscal impositiva que, por lo que le informaron se realizará entre el 27 y el 31 del actual, los productores van a hacer una movida en el Concejo Deliberante, “por lo menos para alzar la voz y el descontento del campo con este tipo de actitudes y hacer un llamado a la reflexión a los concejales para que analicen en profundidad el presupuesto y las ordenanzas fiscales y garantizar un trato justo y equitativo hacia todos los sectores productivos”.
“Consideramos que es un destrato hacia el productor agropecuario. Hay otros sectores como comercio que va a tener un aumento del 30%. Somos los únicos que tendríamos un aumento del 72%”, dijo Dorado.