Ordenamiento territorial. La Cumbre avanza en su planificación con un enfoque participativo

Se presentó un plan de ordenamiento que incluye un mapa de los riesgos hídricos y de incendios, además de contemplar aspectos sociales, económicos y demográficos.

ESTUDIO. Presentación del Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial (POAT) de La Cumbre. (Gentileza)

Este miércoles 27 de noviembre, se llevó a cabo en la sala Luis Berti de la localidad de La Cumbre la presentación del diagnóstico participativo del Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial (POAT) de esa localidad del norte de Punilla. Este encuentro marcó un paso decisivo hacia la planificación del futuro del municipio y contó con la participación de vecinos, especialistas y autoridades locales, que colmaron la capacidad del salón.

El evento fue presentado por Nicolás Mari, profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en la sede de Cruz del Eje y referente en gestión ambiental; la arquitecta Beatriz Giobellina, del Inta y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); la arquitecta Carolina Peralta, de la consultora Asesores Urbanos; el intendente de La Cumbre, Pablo Alicio; y la directora de Ambiente de la Municipalidad, Andrea olmos, entre otros actores clave.

Mapa de riesgos hídricos y de incendios

Durante la jornada, se presentaron los resultados de los estudios realizados a partir de los talleres participativos llevados a cabo en meses anteriores. Entre estos resultados destacaron los mapas temáticos, que incluyen riesgos hídricos, de incendios y de vulnerabilidad ecosistémica. Estos mapas permitieron identificar zonas críticas en el territorio de La Cumbre, así como las principales amenazas y vulnerabilidades del municipio. Según explicó Mari, “estos resultados nos dan una visión clara de las problemáticas actuales, como la crisis hídrica, el desorden en el crecimiento urbano y los riesgos ambientales, lo que permitirá diseñar estrategias adecuadas para enfrentarlas”.

El diagnóstico participativo también incluyó la presentación de una síntesis de las percepciones de los vecinos, que en los talleres previos habían identificado los puntos críticos de su comunidad. Entre los temas destacados subrayaron la presión sobre los recursos hídricos, los problemas de infraestructura y los desafíos que presenta el desarrollo turístico y residencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *