Por Mónica Farabello
Gualeguaychú.- Las tasas municipales aumentaron más del 140% con la boleta de febrero de 2024, y en ese contexto se podría sumar un gasto más para las familias de Gualeguaychú.
Aunque el anuncio no es de ejecución inmediata, el Intendente dio pruebas concretas que avanza en ese sentido. Hasta detalló que “estuvo averiguando por precios de medidores de agua que no tengan cobre, porque sino, se los roban”, dijo en Ahora Cero.
Se trata de un proyecto que ya fue planteado en la ciudad hace muchos años atrás y no prosperó, y ahora comienza a retomar fuerza. En otras localidades de la provincia también se ha instaurado con variados resultados.
Lo que se busca, en definitiva, es que los vecinos de la ciudad comiencen a pagar el servicio, aparte de las tasas municipales.
Se trata de un proyecto que iría de mayor a menor, es decir, comenzaría con los usuarios de mayor consumo, como lavaderos o empresas, para continuar por vecinos con piletas importantes y finalmente, para toda la ciudad en general.
“En verano el consumo de agua aumenta y con él también el derroche del servicio, por ese motivo la Municipalidad de Gualeguaychú recuerda que hay conductas individuales que tienen un efecto colectivo y ésta es una de ellas. Ante esta situación, se reitera el pedido de no derrochar el suministro en el lavado de autos o veredas, además del mantenimiento de las piletas para evitar su constante recambio”, expresan en una nota publicada en la página web de la Municipalidad.
Además, detallan que la campaña de uso responsable del agua, continúa vigente bajo pena de aplicación de multas, según ordenanzas municipales vigentes. “De esta manera, modificando pequeños hábitos cotidianos en el consumo, se contribuye a cuidar un recurso escaso y no renovable, que con una buena administración se asume una actitud solidaria con la comunidad, ya que muchas veces, el derroche implica la falta de agua para el resto de la comunidad”, manifestaron.
Recordemos que en Pueblo Belgrano el recurso se cobra mensualmente a través de la Cooperativa de Agua, que no depende del Municipio, es decir, que la localidad no brinda el servicio: lo terceriza.
En el caso de Gualeguaychú la situación es diferente y más compleja, porque es el área de Obras Sanitarias donde se encargan del trabajo de potabilización y distribución del agua potable.
En los últimos años se sumaron más de diez pozos en diferentes puntos de la ciudad para evitar los cortes frecuentes que se padecían en el verano, pero el costo de la potabilización continúa siendo alto.
La pregunta es ¿el vecino no paga la potabilización a través de sus tasas municipales? ¿Cuánto más deberán pagar las familias para acceder al agua potable? ¿Qué pasará con las familias carenciadas que están llegando con lo justo para acceder a la alimentación?
Sin subsidios a nivel nacional
En las ciudades donde se cobra el agua, la segmentación de las tarifas comenzó a aplicarse al igual que en el servicio de luz y gas. Los usuarios de AySA (empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos) pagaban a través de sus facturas, el 36% de lo que efectivamente costaba el servicio, mientras que el restante 64% era asumido por el Estado a través de subsidios.
Con el avance de la quita de subsidios, se dividieron a los usuarios en tres categorías: Los de mayores ingresos pagarían la tarifa plena, mientras que se mantuvieron los subsidios para aquellos usuarios con tarifa social, que actualmente engloba sólo al 7%, según datos oficiales.
Con esta medida el 41% de los usuarios perdieron todo tipo de subsidios y comenzaron a pagar la tarifa plena, mientras que otro 47% mantuvo un subsidio del 15%. Finalmente, el 7% de los usuarios continuó sin cambios. ¿Se viene un nuevo debate en Gualeguaychú acerca del uso del agua?