GOBERNADORES PETROLEROS
Las provincias de la Ofephi firmaron un documento que reclama al Gobierno nacional «un ámbito deliberativo real» para discutir Hidrocarburos en la Ley Ómnibus.
Allí enumeraron el rechazo de todos los artículos que suponen «un menoscabo o limitación» de las facultades de las provincias en la administración de los recursos. Aunque dieron su apoyo a «los objetivos principales» de la ley impulsada por el presidente Javier Milei para «maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país».
Del encuentro, que se llevó a cabo ayer a las 15:00 en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires, participó además del mandatario neuquino, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el de Chubut, Ignacio Torres, su par de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, el de La Pampa, Sergio Ziliotto y Carlos Sadir de Jujuy. En tanto, el mendocino, Alfredo Cornejo, lo hizo a través de videoconferencia.
Regalías, prórrogas y desacuerdos
El documento de las provincias de la Ofephi busca frenar buena parte del tratamiento del capítulo de Energía contenido en la Ley Ómnibus.
Por un lado, los gobernadores reclamaron que quede «claramente establecido» que la elaboración de un pliego modelo para la licitación de áreas hidrocarburíferas deberá ser elaborado por cada jurisdicción «debiendo ser lo suficientemente flexible» para adaptarse a cada una de las realidades. Se trata de algo ya contemplado en la vieja ley de Hidrocarburos 17.319.
Además, manifestaron el total rechazo a la derogación del artículo 32° de esa misma ley, que es el que establece un plazo de tres meses a las empresas para que presenten un plan de inversión cuando descubren nuevos hidrocarburos. Los gobernadores aseguraron que es una herramienta fundamental para el control, evaluación y aprobación de los planes de inversión.
Uno de los principales planteos que habían anticipado los gobernadores, el de las prórrogas a las concesiones, también tuvo un lugar destacado en el documento que firmaron ayer:
Plantearon que es una herramienta que las autoridades de aplicación, es decir las provincias, tienen para utilizar o no según convenga en cada situación.
El texto original presentado en el Congreso plantea la eliminación del derecho que hoy tienen las compañías productoras de gas y petróleo de acceder a prórrogas de diez años para sus concesiones. Este punto no solo llevaba a un vencimiento masivo de bloques en la Cuenca Neuquina en pocos años, sino que también colisionaba con la expectativa de gobiernos como el de Alberto Weretilneck de impulsar cambios rápidos con dichas renegociaciones.
En cuanto a las regalías, el documento de la Ofephi pidió «mantener sin cambios» el artículo 59° de la actual ley de Hidrocarburos «ya que dicha redacción no ha generado inconvenientes en la operatoria mensual entre autoridades de aplicación y concesionarios«. Evaluaron que una modificación podría acarrear interpretaciones que pongan en problemas a las provincias.
Retenciones al 8%
Otros puntos que los gobernadores cuestionaron, según publicó ‘Energía On’, fue la «limitación» a las empresas petroleras provinciales y la creación de una legislación ambiental uniforme a nivel nacional para el sector de hidrocarburos. «Debe surgir del consenso entre las partes y no de la voluntad de un gobierno sobre el resto«, plantearon.
Los gobernadores manifestaron «su disposición a participar en los ámbitos legislativos pertinentes para realizar los aportes necesarios» y adelantaron la presentación de «una propuesta de texto normativo» para poner en consideración. Afirmaron que el espacio «natural» donde deben tratarse las cuestiones sobre política hidrocarburífera entre Nación y las provincias.
En esa dirección, manifestaron «rechazamos del Proyecto de Ley todos aquellos artículos que impliquen o puedan interpretarse como un menoscabo o limitación a las facultades de administración de las Provincias hidrocarburíferas, así como también del dominio originario sobre nuestros recursos naturales, consagrado en el artículo 124° de la Constitución Nacional y la Ley 26.197, incluso aquellos que puedan generar dudas en su redacción respecto a dichas facultades«.
Venta de YPF
Si bien no marcaron su posición respecto de la privatización de YPF, algunos referentes deslizaron que la postura en común es contraria a la venta de la petrolera, y según ‘La Mañana’, manifestaron su apoyo a la «defensa del rol estratégico de las empresas estatales provinciales en la consecución del desarrollo energético«.
Además, lanzaron una demanda puntual a las empresas que tienen la concesión de los recursos naturales. Así, solicitaron a las compañías que cedan las áreas maduras de explotación convencional que no están siendo explotadas por «falta de interés estratégico» a las provincias
Continuidad de obras
Los gobernadores de la Ofephi plantearon ayer en el documento conjunto la necesidad de que el Estado Nacional continúe financiando obras de infraestructura en las provincias afectadas por la explotación gasífera y petrolera.
Es que si bien los mandatarios aseguraron compartir los objetivos planteados del presidente de «maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país», también evaluaron que deben ser cumplidos «asegurando no solo la sustentabilidad económica de los inversores, sino también la sustentabilidad social y ambiental de las poblaciones y las regiones donde se desarrolla la actividad».
El pedido «imperioso» de los gobernadores fue que el gobierno nacional acuerde conjuntamente con el sector privado las obras de infraestructura «necesarias para acompañar el crecimiento poblacional, el cual muchas veces suele ser exponencial». Así sucede en Añelo, donde un sector de la población todavía no tiene servicios básicos como el gas natural


