Cabe destacar que si bien las cinco funcionaron de manera conjunta, las DIAs estaban en estudio de las comisiones mencionadas a excepción de Hacienda, mientras que los dos proyectos de Ley vinculados a las Regalías y al Fondo, a las mismas comisiones a excepción de Ambiente.
En primer término, se votó un despacho en mayoría respecto de los expedientes enviados por el Poder Ejecutivo, con los votos de los bloques de la UCR, PRO, Mejor Mendoza, Hacer por Mendoza, Unión PRO, PRO Libertad y Partido de los Jubilados Auténticos. También fue votado un despacho en minoría, presentado por el diputado José Luis Ramón (CyC) y que acompañaron con su voto afirmativo la diputada Valentina Morán (PJ), Emanuel Fugazzotto (PV) y Jorge Difonso (LUM). Estuvieron ausentes Germán Gómez (PJ), Juan Pablo Gulino (PJ), Miguel Ronco (UCR), Cintia Gómez (PRO) y Julio Villafañe (RJ), y se abstuvieron Natalia Vicencio (PJ), Gabriela Lizana (FRLN), en los cuatro despachos, a los que se suman las abstenciones de Verónica Valverde (PJ), y Gustavo Perret (PJ).
Vale aclarar que la votación de Valverde, Perret y Difonso, se dio sólo respecto a los proyectos de Ley, no así en cuanto a las DIAs, por no pertenecer a ninguna de las cuatro comisiones a cargo de su análisis (son parte de la comisión de Hacienda).
La diputada Jimena Cogo (PRO) acompañó los expedientes con su voto afirmativo, aunque sobre el expediente referido a las Regalías Mineras su voto fue favorable en general pero en particular votaba de forma negativa el Capítulo 6, artículo 18.
Fondo Compensador
La creación de este Fondo permitirá una intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas. Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales.
Los recursos podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; también a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.
El texto del proyecto invita tanto al Departamento General de Irrigación como a los Municipios a adherir y destinar recursos al Fondo, y establece un plazo de 180 días para la reglamentación posterior a su promulgación.
Regalías Mineras
La iniciativa se adecua a la Ley Nacional Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías, y a la adhesión provincial ya vigente. El objetivo es establecer reglas claras y una distribución equitativa de los recursos.
De igual forma, define cómo se calculan y controlan las regalías, garantizando trazabilidad y responsabilidad ambiental en toda la cadena productiva y establece que parte de los fondos se destinará a los municipios que adhieran a la ley.
La distribución prevista es 88% a Rentas Generales, de los cuales el 15% de estos recursos deberán ser afectados al Fondo de Desarrollo Socio Ambiental, con destino principal en fortalecer los controles y monitoreos participativos, la transparencia y el fortalecimiento de la Policía Ambiental Minera. Los requisitos de constitución, administración y funcionamiento serán establecidos en la reglamentación.
En tanto, el 12% restante será distribuido entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al presente régimen, para destinarlos exclusivamente a obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II
PSJ Cobre Mendocino se ubica a 37 km de Uspallata y 97 km de la ciudad de Mendoza. Representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera, orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.
El expediente llega a tratamiento legislativo tras una Audiencia Pública con participación histórica, 16 dictámenes sectoriales, informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como el análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.
La DIA introduce una nueva metodología, separando las etapas del ciclo de vida del proyecto durante la construcción, operación, y cierre y post-cierre.
En tanto, la segunda etapa de MDMO incorpora 27 nuevos proyectos de exploración, definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales. Las DIAs incluyen planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto.
Según señala la fundamentación del texto remitido por el Poder Ejecutivo, “el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló garantizando un amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”, y que además, “de manera complementaria, en el marco de instancias de participación ciudadana, se realizaron talleres participativos y visitas técnicas al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, con el objetivo de brindar a la comunidad acceso directo a un caso real de exploración minera avanzada en la provincia”.
Estas DIAs transitaron una Audiencia Pública abierta a todos los ciudadanos que duró 2 días en Malargüe, la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera, el análisis de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales; y el informe técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.
Asimismo, tras la audiencia pública se brindó “la posibilidad de efectuar presentaciones por escrito incluso con posterioridad a su realización. Finalmente, se garantizó la compulsa pública de las actuaciones, poniendo a disposición de la ciudadanía la totalidad de la documentación obrante en el procedimiento, tanto en formato físico en la sede de la Dirección de Minería, como en formato digital a través de las páginas web oficiales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiente”, sostiene la iniciativa.
Las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) corresponden a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, “Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.
Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera. (Diputados Mendoza)