Es dable recordar que los llamados “glaciares de escombro” son los que regulan la provisión de agua para las cuencas montañosas de las que dependen millones de personas diariamente.
Asimismo, es dable reflexionar sobre la utilización indispensable del lenguaje específico, para no crear futuras dudas.
Ejemplo: en la reunión se habló de “ambiente periglacial” y no de “zona periglacial” como se la denomina tradicionalmente. La pregunta que se hace El Pregón Minero es ¿no llevará a una nueva controversia el ¿sustituto? “ambiente” en lugar de “zona”. Sería importante que los que han estudiado el tema expliquen si hay o no diferencias como indicaría la lingüística.
“… normas previsibles y acuerdos amplios que trasciendan los gobiernos”
Del encuentro, desarrollado el viernes en Casa Rosada que fuera encabezado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, participó la senadora Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo, representantes sindicales y de cámaras empresarias, y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien representó a los mandatarios provinciales firmantes del Pacto de Mayo quien aseguró que el país necesita “normas previsibles y acuerdos amplios que trasciendan los gobiernos”.
Cornejo, terminada la reunión indicó que el tema central estuvo dedicado a “las leyes que regulan la explotación de los recursos naturales, entre ellas la Ley de Glaciares, sobre la que expresó que necesita cambios. Incluyó también a la Ley de Bosques, el Código de Minería y el Código Aduanero” y explicó que “todas guardan relación con la política fiscal y la apertura comercial del país”.
“Proteger estos ecosistemas no es un obstáculo económico: es una condición básica para cualquier proyecto de desarrollo serio y sostenible a nivel nacional”, afirmó.
El equilibrio fiscal “indispensable” pero no “suficiente” per se
El mandatario mendocino sostuvo que “el equilibrio fiscal es condición sine qua non para el desarrollo, pero no garantiza el crecimiento por sí solo”, por ello necesita reformas estructurales que impulsen la inversión, el empleo y las exportaciones”.
Además subrayó: “El país necesita reglas claras para crecer” y para ello es indispensable la creación de “empleo privado sostenido”.
Asimismo, el Gobernador indicó que “la actual estructura impositiva desalienta la inversión y penaliza la generación de empleo” y ejemplificó: “impuestos y retenciones castigan las exportaciones”. “El país necesita exportar más. No puede imprimir los dólares que le faltan, tiene que generarlos”, subrayó.
Normas previsibles y acuerdos amplios que trasciendan los gobiernos
Cornejo sostuvo que la agenda de reformas debatida en el Consejo de Mayo podría servir de base para un nuevo consenso legislativo tras las elecciones de medio término.
“El desafío es consolidar un marco de estabilidad macroeconómica con previsibilidad a largo plazo. Sin ese consenso político amplio será difícil reducir el riesgo país y generar las condiciones para el desarrollo sostenido”, concluyó.
Luz de Alarma
Según lo expresado por Agostina Rossi Serra días pasados, “Volvió a prenderse la luz de alarma sobre los glaciares. El Ejecutivo Nacional anunció una nueva intención de modificar la ley, un proyecto que buscará reducir la superficie efectivamente protegida, especialmente en el ambiente periglacial: ‘las zonas altas y frías de la Cordillera donde el suelo congelado y los glaciares de escombros almacenan y regulan agua para las cuencas de montaña’. En Argentina, más de 7 millones de personas dependen de estas cuencas para su abastecimiento diario.
No es la primera vez que se busca modificar esta norma. En sus quince años de historia, distintos gobiernos han intentado reducir su alcance, aunque esos cambios no avanzaron. El caso más reciente fue a inicios de 2024, durante el debate de la Ley de Bases. Hoy, nuevamente, se anuncia una modificación que reabriría una discusión que el país ya resolvió: la necesidad de proteger las zonas donde nace y se almacena el agua que abastece a millones de personas.
La defensa del agua es ¿Frenar el desarrollo?
“En paralelo, se instaló la acusación de que defender el agua es “frenar el desarrollo”. Una idea tan falsa como peligrosa. No hay país que pueda crecer si debilita las áreas que garantizan su abastecimiento de agua. Las cuencas que dependen de glaciares y su ambiente periglacial sostienen a millones de personas, actividades productivas, energía, riego y vida cotidiana.” “Proteger estos ecosistemas no es un obstáculo económico: es una condición básica para cualquier proyecto de desarrollo serio y sostenible a nivel nacional.”, afirmó Rossi Serra. (El Pregón Minero)