Campo Grande: presentaron el plan de remediación

Participación del proyecto MARA
El último jueves se realizó una charla técnica destinada a la comunidad en la escuela del distrito Choya, donde se presentó el «Plan de restauración de huella minera en el área de Campo Grande (Yutuyaco) y Pabellón», actividad encabezada por el equipo técnico de la Municipalidad de Andalgalá junto a una consultora ambiental OWN (Open Work Nature), con el objetivo de explicar las acciones que se implementarán para mitigar el impacto generado por antiguas actividades mineras. Estiman que las tareas podrían demorar entre cuatro y cinco meses.

El encuentro puso énfasis en la urgencia de intervenir ante la inminente temporada de lluvias y en la necesidad de un trabajo articulado para lograr una efectiva recuperación del entorno. Al respecto, el geólogo Aldo Banchig indicó que los especialistas tuvieron la oportunidad de participar en todas las actividades de campo. «Ésta es la culminación de un proceso de evaluación de distintas propuestas, donde tuvimos la posibilidad de inspeccionar bien y dar nuestro punto de vista al respecto, aparte de hacer observaciones y correcciones al informe que ellos presentaron, de manera de lograr un acabado más completo de todo lo que ellos (por la consultora) están proponiendo hacer en todas estas tareas de remediación. Más que nada son de atenuación, requieren un trabajo inmediato porque ya se viene la temporada de lluvia. Hay cierta urgencia de que se haga este tipo de trabajos, que no implican un trabajo minero sino de disminución de todos los procesos erosivos que se están llevando allá arriba», precisó.

Respecto al trabajo llevado adelante por el equipo técnico de la Municipalidad de Andalgalá y la consultora ambiental, Banchig explicó: «El agua no escurre naturalmente y ese camino se transforma en un canal gigante; cuando juntaba mucho caudal debido a las lluvias, rompía la berma y se mandaba para abajo con todo el material. Por eso en el lecho del río Choya podemos ver ahora como un nivel aterrazado de esa correntada que se vino en la última lluvia».

Banchig también planteó la necesidad de revegetar la zona relevada y pidió «utilizar todos los medios técnicos de retención de material de suelo». «Es un problema grande que el suelo se vaya lavando, porque sino a la vegetación le cuesta volver a crecer. En eso hay una urgencia en nuestro pedido», indicó. La actividad forma parte del proceso de remediación impulsado por el Ministerio de Minería de Catamarca, a través de la Secretaría de Desarrollo Minero.

«La charla se llevó adelante en un marco de respeto por parte de la comunidad, la consultora pudo completar la presentación y abrir una ronda de preguntas. También es importante destacar que desde el municipio y otros presentes se introdujeron sugerencias a tener en cuenta para avanzar en próximos encuentros y trabajos posteriores. Durante la exposición se detallaron las acciones técnicas y ambientales que se implementarán, entre ellas: la estabilización de laderas en zonas intervenidas, reconstrucción de drenajes, establecimiento del escurrimiento natural, estabilización de macizos rocosos mediante mallado, retiro de material suelto (desquinche) y la instalación de un vivero tipo túnel para el proceso de revegetación. Se estima que este trabajo llevará de cuatro a cinco meses por campaña, distribuidas en un lapso de dos años, comprendiendo los meses de julio a octubre», informaron

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *