Vidal se suma al acuerdo para ajustar el esquema de derechos de exportación del petróleo convencional. Concluyó el proceso vinculado a los bloques cedidos por YPF.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, confirmó que viajará a Buenos Aires para sumarse a la firma del acuerdo que eliminará las retenciones al petróleo convencional. La decisión se conoce en medio de las gestiones que mantienen las provincias productoras con el Gobierno nacional para redefinir el esquema tributario que rige sobre la actividad hidrocarburífera. En paralelo, concluyó la cesión de las 10 áreas que eran operadas por YPF y aseguraron inversiones por más de USD 1.250 millones a seis años.
Cambios en el esquema de retenciones al crudo
El anuncio se da tras el encuentro que mantuvo ayer el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, con el ministro de Economía, Luis Caputo, donde se firmó un acta de entendimiento para avanzar en la modificación de los derechos de exportación del crudo convencional. La reunión, realizada en el Palacio de Hacienda, contó además con la presencia del jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y el presidente de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea. Un día antes, el Gobierno nacional definió llevar a cero la alícuota del 8% que alcanzaba a los aceites lubricantes y líquidos para motores.
Desde la administración santacruceña señalaron que la eliminación de retenciones “representa un paso muy importante para promover nuevas inversiones y acompañar el proceso de recuperación productiva en la Cuenca del Golfo San Jorge”. También destacaron que la medida permitirá “fortalecer el empleo local, dinamizar a los proveedores y generar mejores condiciones para el desarrollo de los nuevos proyectos”.
Qué acordaron Nación, Chubut y las operadoras
El acta firmada entre Nación y Chubut implica un esquema de “esfuerzos compartidos” que comenzará a implementarse en esa provincia y luego se extenderá al resto de las jurisdicciones productoras. El Gobierno nacional se comprometió a avanzar en la reducción de derechos de exportación, iniciando una eliminación gradual sobre el crudo convencional. Según fuentes oficiales, la intención es aliviar la carga fiscal y aportar previsibilidad a las inversiones.
Por su lado, la provincia aceptó revisar regalías y cánones para acompañar al sector, mientras que las operadoras petroleras asumieron compromisos de sostener la producción, mantener sus planes de inversión y garantizar actividad en las áreas maduras. «La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria. Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia«, indicó Torres a través de su cuenta de X.
Tras darse a conocer el anuncio, desde el Gobierno de Santa Cruz difundieron cómo quedaría configurado el nuevo esquema porcentual vinculado al precio internacional del barril:
-
Hasta USD 65: 0% de retenciones.
-
Entre USD 65 y USD 80: retenciones móviles de hasta 8%.
-
Por encima de USD 80: 8% de retenciones.
Santa Cruz cerró la cesión de las 10 áreas de YPF
A la par, el gobierno de Santa Cruz completó este martes el proceso de cesión de las diez áreas hidrocarburíferas que YPF dejó en la provincia, como parte de su proceso de concentrar su inversión en Vaca Muerta. Vidal firmó en El Calafate los decretos que ratifican los contratos entre FOMICRUZ y las nuevas operadoras, y que autorizan formalmente el traspaso de los bloques ubicados en la Cuenca del Golfo San Jorge. Desde la provincia estiman que este nuevo esquema garantizará seis años de inversión por más de 1.250 millones de dólares.
En el encuentro, estuvieron presentes el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; al presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; el vicepresidente de Asuntos Públicos de YPF, Lisandro Deleonardis; el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez; el vicepresidente de Planificación y Estrategia en Operaciones Upstream de Pan American Energy, Juan Martín Bulgheroni; además de los secretarios generales de los Sindicatos de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Lludgar, y de Petróleo, Gas y Energías Renovables, Rafael Guenchenen. Además, asistieron autoridades provinciale y representantes del sector energético.
Allí se oficializó el traspaso de los yacimientos Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa y Cañadón de la Escondida–Las Heras. Todos formaron parte del paquete que la petrolera nacional cedió para desprenderse de activos convencionales en distintas provincias.
Aseguran que el plan garantizará seis años de inversión por más de 1.250 millones de dólares.
El proceso se originó a partir de la Licitación Pública 6/2025, donde la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Patagonia Resources, Clear Petroleum, Quintana E&P Argentina, Quintana Energy Investments, ROCH, Brest y Azruge presentó la única oferta. El plan de trabajo fija un programa de inversión entre 2026 y 2031, orientado a reactivar yacimientos maduros, avanzar con perforaciones, realizar tareas de mantenimiento y ejecutar proyectos de recuperación secundaria.
Según el gobierno provincial, el esquema garantiza la continuidad laboral y la absorción de los contratos vigentes, un punto clave para la estabilidad económica en Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Koluel Kaike y Cañadón Seco.
En paralelo, Vidal firmó junto a FOMICRUZ e YPF la designación de la Facultad de Ingeniería de la UBA como entidad auditora de los pasivos ambientales en la Cuenca del Golfo San Jorge. La institución realizará el relevamiento y la validación técnica en el marco de una agenda de cooperación científica, mientras YPF continuará a cargo del saneamiento ambiental durante los próximos cinco año


