La exploración en Palermo Aike dio un nuevo paso. YPF profundizó el trabajo técnico con el Gobierno de Santa Cruz y presentó los lineamientos centrales sobre la gestión de residuos peligrosos y lodos de perforación, un aspecto clave en la operación de pozos no convencionales.

La Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero participó de una reunión técnica inicial con la compañía, en la que se revisaron los procedimientos ambientales y los requerimientos normativos necesarios para avanzar hacia el inicio de la perforación. El encuentro marcó un paso más hacia la apertura del que podría convertirse en el proyecto energético más relevante de la provincia.

Mientras tanto, YPF ya comenzó la construcción de tres locaciones en los permisos La Azucena y El Campamento Este, una obra que demanda movimiento de suelos, accesos y contratación de personal local.

Tres pozos estratégicos

Hay que recordar que el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, destacó la magnitud del proyecto y el impacto económico que traerá aparejado para la provincia. Según explicó, la inversión estimada supera los 200 millones de dólares y generará una importante demanda de mano de obra calificada, tanto para las etapas iniciales como para los trabajos de perforación.

Vidal remarcó que estos pozos exploratorios tienen un rol central en la definición del futuro productivo de Palermo Aike. No solo permitirán conocer la respuesta del subsuelo, sino que serán la base para determinar si el desarrollo masivo será viable en términos técnicos y económicos. También subrayó el objetivo del gobierno provincial de garantizar que los empleos generados queden en manos de trabajadores santacruceños.

El mandatario comparó el potencial de Palermo Aike con el de Vaca Muerta, aunque con una ventaja estratégica: su cercanía a una terminal portuaria. Para Santa Cruz, esto podría transformar la provincia en un polo logístico e industrial con capacidad exportadora.

YPF prepara otro pozo en Palermo Aike.

Resultados previos, nuevas perforaciones y expectativas de la industria

La actividad exploratoria en la formación ya tuvo su primer antecedente con el pozo Maypa.x-1, perforado por CGC. Aunque no alcanzó los niveles productivos esperados, aportó información clave: confirmó la presencia de la roca madre y permitió obtener datos geológicos mediante un diseño dual que combinó un tramo vertical de 3.574 metros y un tramo horizontal de más de 1.000 metros, además de 12 fracturas hidráulicas.

El ensayo arrojó 769 m3 de petróleo acumulado en 102 días, con caudales estabilizados entre 7 y 16 m³ diarios. Se trata de volúmenes modestos, pero relevantes para una formación que recién comienza su camino exploratorio.

A partir de esa experiencia, YPF decidió avanzar con tres nuevos pozos, cuya perforación está prevista para iniciar el 1 de septiembre. Según el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, las perforaciones alcanzarán profundidades cercanas a los 3.400 metros y requerirán equipamiento especializado para operar a temperaturas de hasta 160 grados.

El funcionario señaló que la apuesta económica es significativa: entre 120 y 150 millones de dólares solo en esta etapa. Si los resultados son favorables, podrían sumarse nuevas empresas interesadas en explorar la formación.

Palermo Aike es la promesa de Santa Cruz en materia de shale gas.

La compañía de mayoría estatal también señaló en su reporte ante la SEC que Palermo Aike es uno de sus proyectos de exploración onshore de mayor impacto. A pesar de los resultados iniciales moderados, el pozo piloto confirmó la presencia de gas natural y condensados, ubicando la ventana de madurez de la formación dentro de un rango atractivo para futuros desarrollos.

YPF y hoja de ruta para una nueva etapa productiva

El Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz subrayó que la supervisión ambiental es un eje central del proceso. La provincia solicitó a YPF la documentación técnica requerida para cumplir la normativa vigente y avanzar con las evaluaciones de campo. Las autoridades consideran que esta etapa es clave para garantizar un desarrollo sostenible, seguro y compatible con los estándares nacionales.

Paralelamente, la provincia, la empresa y los sindicatos petroleros definieron una hoja de ruta para ordenar la actividad. El objetivo es acompañar la llegada de nuevas inversiones, asegurar condiciones laborales y sostener un marco de previsibilidad para la industria