El faro alumbra más allá de Vaca Muerta

El faro alumbra más allá de Vaca Muerta

Neuquén en la agenda nacional tras la visita del ministro del Interior, Diego Santilli, en busca de respaldo político para las reformas que impulsa Javier Milei. Más empleo formal y la singularidad del escenario local le abre la puerta a Figueroa en un Congreso donde la Casa Rosada necesita aliados para avanzar.

El faro alumbra más allá de Vaca Muerta

El ministro del Interior, Diego Santilli y su segundo Gustavo Coria se reunieron con el gobernador Rolando Figueroa y los ministros Juan Ousset y Guillermo Koenig. (Neuquén Informa)

El arribo del flamante ministro del Interior, Diego Santilli, dejó en Neuquén más gestos que definiciones.

La reunión con el gobernador Rolando Figueroa transcurrió en un clima amable, casi quirúrgicamente moderado.

El tono lavado de las declaraciones posteriores buscó transmitir acuerdo, aunque por debajo quedó claro que cada uno jugó su propio partido.

Santilli vino con un objetivo preciso: sumar adhesiones para que la Casa Rosada pueda ordenar su tablero legislativo y avanzar con la reforma laboral, el Presupuesto y el paquete penal.

Figueroa, por su parte, volvió a apoyarse en su eje discursivo: no se trata de oponerse por deporte ni de acompañar por inercia, sino de respaldar aquello que aporte beneficios concretos a la provincia.

Hubo, sin embargo, un punto en el que el ministro sí dejó una señal política fuerte.

Santilli presentó como modelo la adenda al convenio colectivo petrolero de 2017, firmada en tiempos de Mauricio Macri y con Guillermo Pereyra al frente del gremio.

Aquella modificación fue defendida por el gobierno nacional de entonces como el inicio de un “nuevo paradigma” laboral para Vaca Muerta.

Pero la historia posterior mostró un cuadro más complejo: la incorporación de la actividad no convencional al convenio que antes no la contemplaba, la habilitación de esquemas que permitieron reducir dotaciones y, más tarde, los efectos sobre los salarios en plena pandemia.

Traer hoy ese antecedente como ejemplo abre inevitables tensiones, no solo por la sensibilidad gremial sino por las diferencias políticas dentro de la propia dirigencia neuquina.

El propio MPN quedó fragmentado desde la salida de Figueroa, y Marcelo Rucci marcó su propio camino con un espacio político propio y un acompañamiento legislativo que es más ideológico que automático.


El empleo, lo que se puede mostrar como positivo

El contraste entre aquel 2017 y el presente también se expresa en otro indicador clave: el empleo.

Aunque la reforma laboral aparece en el centro de la discusión, los datos muestran que Neuquén tiene el faro de Vaca Muerta.

Mientras el país todavía se ubica 2,2% por debajo del volumen de empleo formal que tenía en noviembre de 2023 -lo que equivale a 138.573 puestos menos-, sólo tres jurisdicciones lograron superar ese umbral y es Neuquén la que tuvo el mayor crecimiento, del 2,9% (+4.102 empleos) y el resto sigue por debajo.

Este escenario convierte a la provincia en una excepción nacional y, al mismo tiempo, en un territorio cuya voz adquiere un valor político mayor para el Gobierno central.

No sorprende que la Nación vuelva a mirar hacia Neuquén como el “faro energético” de siempre y ahora también como un espejo donde pretende reflejar su reforma laboral.

Lo interesante es que la visita de Santilli abre una puerta para Figueroa en un momento donde su peso legislativo seguirá siendo acotado: a partir del 10 de diciembre dispondrá de apenas una diputada y una senadora para incidir en un Congreso que seguirá equilibrado por la oposición.

Con 93 diputados y 19 senadores propios, la Libertad Avanza quedará lejos de los 129 y 37 necesarios para manejar cómodamente ambas cámaras.

Le faltarán decenas de legisladores para evitar bloqueos, y la negociación con gobernadores será inevitable. Allí está el margen que la Casa Rosada reconoce.

El desafío, tanto para Nación como para Neuquén, será comprobar si este acercamiento puede convertirse en una relación política madura -una que no dependa del aplauso automático ni del rechazo por sistema- y si la discusión sobre la reforma laboral puede escapar al reduccionismo de las recetas del pasado.

Porque si algo enseñó la adenda de 2017 es que los atajos suelen tener costos. Y si algo muestra el Neuquén de hoy es que, aun en un país en retroceso, hay dinámicas locales que merecen ser entendidas con más profundidad que la que permite un eslogan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *