El proyecto de ordenanza para la autonomía municipal de la ciudad de Rosario, que promueve el Ejecutivo y se debatirá el año entrante entre 28 convencionales estatuyentes votados por la sociedad, se encuentra en instancias de debate previo. Este miércoles fue la tercera jornada en la comisión de Gobierno del Concejo, esta vez con la participación de la Casa Vecinalista y representantes del Sindicato de Trabajadores Municipales.

En estas reuniones, los concejales y el Ejecutivo buscan su consenso antes de que termine el 2025, como otro hito del año del Tricentenario. La propuesta se basa en cinco dimensiones: institucional, política, administrativa, económica y financiera. Y en el tercer encuentro en la comisión de Gobierno este miércoles se ahondó en torno al régimen local de recursos administrativos y judiciales en busca de que promueva la celeridad, eficiencia y transparencia en los trámites judiciales y administrativos; pluralidad sindical en las paritarias locales y edad jubilatoria.

En representación de las vecinales, Germán Gago y Silvia Giacobbe, reclamaron con un escrito que entregaron a los ediles la necesidad de garantizar la participación ciudadana, con poder de decisión y representatividad en los seis distritos de la ciudad.

Gago reclamó una participación efectiva de los vecinos, con voto en las decisiones que afectan a sus propios barrios, y aseguró que “las vecinales pueden aportar su experiencia en el trabajo cotidiano con los barrios”, y abrir «espacios de diálogo real en temas clave, como el presupuesto y la planificación territorial».

Giacobbe por su parte detalló el proyecto que acercaron ambos a la reunión, el cual promueve el reconocimiento formal de las vecinales, la coordinación de acciones con el municipio y la creación de organismos de consulta que les otorguen participación directa en el tratamiento de los temas que afectan a sus barrios. Y destacó que allí proponen la conformación de consejos vecinales “con directores de distrito y equipos técnicos municipales, con el propósito de definir prioridades barriales en materia de obras y servicios públicos”, con el fin de avanzar “hacia un esquema de cogestión en la panificación”.

El concejal Fabrizio Fiatti precisó en sintonía que «el debate sobre la carta orgánica debe ser una instancia colectiva y participativa», y luego agregó que «habrá diferentes instancias de sensibilización a la ciudadanía para que sea parte de la discusión del andamiaje institucional».

La presidenta de la Comisión, Julia Irigoitía, agradeció a los vecinalistas y les aseguró el compromiso “en sumar sus observaciones para la convención estatuyente”