La supresión de los fueros en Chubut fue formalmente ratificada. Según los resultados electorales, la normativa entrará en vigor conforme a los términos previamente acordados por la Legislatura provincial, sin requerir una votación adicional en la Legislatura.
En un hecho inédito, la provincia de Chubut realizó este domingo el referéndum vinculante que decidió la eliminación de los fueros para funcionarios públicos, magistrados, legisladores y dirigentes sindicales. Con el 100% de las mesas escrutadas, el resultado refleja un contundente respaldo al “Sí”, que obtuvo el 63,61% de los votos (183.832 sufragios), frente al 36,39% del “No” (105.169 votos).
El resultado confirma la voluntad popular de avanzar hacia un sistema más transparente y equitativo, ya que la reforma constitucional impulsada por el gobernador Ignacio Torres entrará en vigor automáticamente, sin necesidad de una nueva aprobación legislativa. La jornada electoral transcurrió con normalidad, logrando una participación superior a los 280 mil habitantes en toda la provincia, según informó el Gobierno provincial.
El plebiscito fue convocado para decidir sobre los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial, que garantizaban inmunidades judiciales y de arresto a ciertos cargos públicos. La modificación eliminó esos artículos y estableció que ningún funcionario, legislador, magistrado o dirigente sindical podrá gozar de fueros especiales que impidan su arresto, allanamiento o proceso penal, exceptuando el “fuero de opinión”, que protege la libertad de expresión de los representantes electos.
Con esta reforma, en caso de una condena judicial definitiva, no será necesario solicitar desafuero ni autorización previa del Poder Legislativo para proceder a la ejecución de la sentencia. El objetivo declarado es fortalecer la igualdad ante la ley y promover la transparencia en la gestión pública.

Origen y desarrollo del proceso
La iniciativa surgió del Poder Ejecutivo provincial y fue aprobada por la Legislatura en 2025, con apoyo mayoritario del oficialismo y algunos sectores de la oposición. Posteriormente, se convocó al referéndum mediante un proceso establecido en la Constitución, en virtud del artículo 263, que permite a la ciudadanía decidir sobre reformas constitucionales.
Durante la campaña, el gobierno promovió el lema “Chubut sin fueros” para incentivar la participación, mientras que sectores judiciales y gremiales expresaron objeciones, argumentando que los fueros son garantías que aseguran la independencia judicial y evitan presiones políticas indebidas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino en el proceso tras recursos presentados por asociaciones judiciales, y finalmente autorizó la consulta popular, avalando su constitucionalidad.
Distribución y participación electoral
Los resultados territoriales mostraron mayor apoyo al “Sí” en los departamentos del Valle Inferior y la zona costera, incluyendo ciudades como Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia. En cambio, en las regiones cordilleranas e interiores, como Esquel, Cushamen y Telsen, el “No” alcanzó porcentajes más elevados, aunque sin revertir la tendencia general. La participación alcanzó aproximadamente el 63% del padrón electoral, cifra similar a otras elecciones provinciales recientes, favorecida por la coincidencia con elecciones municipales en varias localidades.
Implicancias jurídicas y pasos siguientes
El carácter vinculante del referéndum implica que la reforma constitucional entra en vigor de forma automática tras la proclamación definitiva del escrutinio por parte del Tribunal Electoral Provincial. Desde ese momento, los fueros especiales quedan abolidos y los funcionarios y dirigentes podrán ser investigados o detenidos sin autorización previa. El Gobierno de Chubut deberá proceder con la promulgación formal de la enmienda y coordinar con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal para ajustar los procedimientos legales y administrativos correspondientes.
Reacciones y perspectivas
Desde el Ejecutivo provincial, se celebró la decisión como un paso hacia una mayor igualdad ante la ley, resaltando que refleja la voluntad democrática de los chubutenses. Sin embargo, organizaciones de magistrados expresaron su preocupación por los posibles impactos en la independencia judicial, anunciando que podrían presentar recursos judiciales para salvaguardar ese principio constitucional.
En el ámbito político, la mayoría de los partidos y dirigentes valoraron la participación ciudadana y reconocieron la importancia del proceso, aunque algunos plantearon la necesidad de establecer mecanismos complementarios para proteger la autonomía judicial y la integridad institucional.
Este proceso marca un hito en la historia constitucional de Chubut, siendo la primera reforma aprobada por voto popular en la provincia. La eliminación de los fueros representa un cambio profundo en la relación entre los poderes del Estado, abriendo un nuevo escenario que podría servir de referencia para futuras reformas en otras jurisdicciones argentinas