La debacle de una gran ciudad de la Patagonia: alquileres 25% más baratos y casas vacías

La crisis petrolera fue un mazazo para el sector inmobiliario. «Se fueron 8.000 personas y los que quedan buscan propiedades económicas», explica un operador.

La crisis petrolera y la inestabilidad cambiaria formaron un combo fatal para el mercado inmobiliario de Comodoro Rivadavia. De acuerdo con operadores del sector, además de que hay muy pocas compraventas, lo más afectado en la otrora ciudad petrolera de Chubut fueron los alquileres, con propiedades vacías a pesar de que los precios cayeron entre un 20 y un 25%.

Esto se debe a la reducción de la demanda y a que la poca que hay apunta a viviendas más baratas: el bolsillo que antes daba para vivir holgado, hoy debe ajustarse.

Miles de despidos en la industria, familias que se fueron de la ciudad, y el virtual congelamiento de los créditos hipotecarios cambiaron de manera profunda el mapa de los alquileres.

Alquileres disponibles pero sin demanda

La situación comenzó a sentirse con fuerza a partir del comienzo del segundo semestre de 2025.

“Se frenó mucho el tema de los créditos hipotecarios. La demanda de alquileres se mantiene, pero lo que cambió es el perfil de quienes buscan. Antes había gente que alquilaba propiedades de un millón o más, en zonas exclusivas. Hoy la mayoría busca alquileres económicos, de montos mucho menores”, detalló el corredor inmobiliario Rodrigo Sánchez, entrevistado por el medio local Adnsur.

La crisis del petróleo es clave, con mucha gente que se va de Comodoro Rivadavia a otros lugares de la Patagonia o del resto de la Argentina.

La crisis del petróleo es clave, con mucha gente que se va de Comodoro Rivadavia a otros lugares de la Patagonia o del resto de la Argentina.

“Antes, el trabajador petrolero, por buscar un mejor estándar de vida, podía pagar alquileres altos. Hoy esos mismos alquileres de un millón y medio o dos millones están disponibles, pero no hay quién los alquile”, insistió.

El principal factor pasa por la caída en el poder adquisitivo. “Hay propiedades que estaban en $1.200.000 y se alquilaron por $900.000. Los propietarios tuvieron que retrotraerse y adaptarse porque, si no, pasan los meses y la propiedad sigue vacía. La gente opta por los valores más económicos, que son escasos”, agregó el operador.

Los que se van de Comodoro Rivadavia

Los despidos masivos, los traslados de personal a otras provincias y la pérdida de empleo indirecto en el sector petrolero repercutieron directamente en la economía local.

Según los cálculos del corredor inmobiliario, unas 8.000 personas dejaron Comodoro Rivadavia en los últimos meses, muchas de ellas familias enteras, generando un efecto indirecto: la sobreoferta.

“La mayoría eran propietarios, gente que había comprado su casa gracias al salario petrolero. Al irse, pusieron sus propiedades en venta, y eso hizo que de golpe aparecieran cerca de 3.000 viviendas nuevas en el mercado. Pero al no haber crédito y con los valores actuales en dólares, la gente no tiene poder de compra», agregó.

Sin demanda solvente, los precios de venta se ajustan forzosamente: “Hay dueños que por necesidad las bajan un 15% o 20% con tal de vender”, precisó.

En la crisis del mercado también se siente la parálisis de los créditos hipotecarios, prácticamente imposibles de tomar debido a la volatilidad del dólar.

“El crédito hipotecario va atado a la venta inmobiliaria y al dólar. Las casas se cotizan y se tasan en dólares, pero el banco entrega pesos. Si el trámite tarda dos meses, cuando el crédito sale el dólar ya subió. Entonces el comprador se encuentra con una diferencia abismal para poder cerrar la operación”, explicó Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *