Cómo son las nuevas reglas de Neuquén para Vaca Muerta

El gobierno neuquino comenzó a aplicar nuevos requisitos a las concesiones no convencionales. Se fijaron bonos adicionales a las regalías y fondos para infraestructura. Y se impulsa un nuevo esquema de asociación con GyP.

Vaca Muerta cambió en una década, y ahora también las exigencias de Neuquén.

Hace apenas 11 años Vaca Muerta era más una promesa que una realidad, una apuesta de alto riesgo y por la cual se diseñaron regulaciones y descuentos especiales para fomentar las inversiones. Hoy el escenario es diametralmente opuesto, siendo el sector más rentable de la industria petrolera argentina y ese es el argumento con el cual el gobierno neuquino está poniendo en marcha nuevas reglas para las concesiones que se otorgan hacia la joya del petróleo y el gas no convencional.

A fines de 2014 Vaca Muerta era un desarrollo incipiente, hacía apenas un año se había aprobado el acuerdo fundacional entre YPF y Chevron que tuvo su propio decreto de incentivos y en ese escenario se sancionó la Ley 27007 que -hoy modificada por la Ley Bases- fijó entre otros aspectos la rebaja del estándar de las regalías que habitualmente es del 15% al 12%.

Ese descuento es a lo que hoy apuntan a recomponer los nuevos bonos y pagos especiales que el gobierno neuquino está impulsando dado que, al cambio en las condiciones de rentabilidad de Vaca Muerta, se suma otro factor que la gestión del gobernador Rolando Figueroa pone sobre la mesa: las exportaciones.

Desde hace un tiempo es usual oír la frase sobre que “cada barril nuevo, es un barril que se exporta” y a la cual se deben sumar los proyectos de exportación de gas como gas natural licuado (GNL).

Lo que remacha Neuquén es que “las exportaciones perjudican a los ingresos de los neuquinos”, recordando que la provincia es la titular de los recursos, en este caso del gas y del petróleo. Y es que mientras en general -no en los proyectos incorporados al RIGI- se aplican retenciones del 8% que rebajan el precio de cálculo de las regalías, también la provincia deja de cobrar sobre las ventas el impuesto a los Ingresos Brutos que es del 3%.


Los nuevos requerimientos económicos


Es por esto que las concesiones no convencionales (Cenchs) dadas en este año trazan el juego de las nuevas reglas que está exigiendo Neuquén, pues por un lado en todos los casos se fijó un Bono de Infraestructura, que suele ser del equivalente al 3% de la renta que puede tener cada concesión en sus 35 años de vida.

Por caso, la última concesión dada fue la de Puesto Silva Oeste a GeoPark donde se contabilizaron 4 millones de dólares para el fondo destinado hoy a realizar centralmente caminos.

El segundo plus que forma parte de las nuevas reglas de Vaca Muerta ha tenido varios nombres en este año pero el mismo eje articulador: se trata de un aporte de entre el 3 y el 5% de la renta estimada para el bloque en su vida, o dicho de otra forma, el equivalente a un 3 al 5% de las regalías que podría pagar.

El reciente Decreto 1270/25 que otorgó la concesión de Puesto Silva Oeste lo marca claramente al indicar que “atento a que la Provincia tiene la expectativa de percibir regalías aplicando una alícuota del quince por ciento (15%), las partes acordaron, a efectos de que la regalía aplicable a la Cench Puesto Silva Oeste – FmVM sea del doce por ciento (12%), que GeoPark abonará a la Provincia un Bono de Compensación consistente en una compensación única y definitiva 5.278.500 de dólares estadounidenses, pagadera en un solo pago dentro de los diez (10) días hábiles de instrumentada, por Escritura Pública, la referida cesión”.

El dato: US$5,2 millones fue lo que abonó GeoPark por el Bono de Compensación del área Puesto Silva Oeste.

En decretos previos como 275 y 277/25 de concesiones a YPF se marcó que “se aplicará una alícuota de regalías hidrocarburíferas del doce por ciento (12%) y adicionalmente continuarán aplicándose los Artículos 3.2 (Canon Extraordinario de Producción) y 3.7 (Renta Extraordinaria) del Acta Acuerdo de Renegociación y con aplicación de la normativa vigente”. Estos puntos representan un 3% cada uno, estando el de Renta Extraordinaria sujeto a una disparada de los precios

En tanto que el decreto 276 (también a YPF) fijó un tercer adicional, siempre con el mismo sentido, denominado “flujo de fondos netos” al marcar que “el concedente abonará a la Provincia, en forma trimestral, un monto equivalente al 5% del Flujo de Fondos Neto proveniente de los pozos listados en el Anexo C durante la concesión”.

El común denominador de estos bonos o adicionales está en la estabilidad de la tasa de regalías, que se mantiene expresamente en el 12%, pero incorporando ahora estas sumas. Y se aplican en estas Cenchs porque se trata de desprendimientos de la concesión convencional Loma La Lata que ya tenía esas exigencias.


El nuevo rol de GyP como socio


El último punto de las nuevas reglas para Vaca Muerta se centra en el ingreso de la petrolera estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), algo que se acaba de dar con la concesión de Puesto Silva Oeste a GeoPark.

Este bloque ya tenía una Cench a cargo de Pluspetrol, pero la misma fue caducada, haciendo así borrón y cuenta nueva, con una concesión que ahora incorpora a GyP con una participación pero solo en los derechos económicos que genere el bloque, no como socia titular, ni bajo la figura del carry o acarreo, con lo cual la empresa estatal no enfrenta ni las exigencias de inversión, ni los riesgos del desarrollo, sino que solo percibe un 5% de lo producido durante los 35 años de concesión.

El decreto marca que “las partes acordaron como condición para el otorgamiento de la Cench que GeoPark ceda a GyP un porcentaje de participación en los derechos económicos derivados
de la mencionada Concesión, sin que dicha cesión importe la cesión de un porcentaje de participación en la titularidad de la Concesión. En consecuencia, dichas empresas han celebrado un contrato de cesión de derechos económicos, en virtud del cual el primero cede onerosamente a la segunda una participación del cinco por ciento (5%) en los derechos económicos derivados de la Concesión”. Aunque no se detalló el aporte oneroso que hará GyP pues el contrato de cesión no fue publicado.

Con estas nuevas reglas Neuquén logra mantener, por un lado, la estabilidad fiscal y regulatoria de las regalías, dado que encuadra los adicionales bajo otra forma. Pero a la vez, desde el gobierno neuquino se sostiene que se trata de un “win-win”, entre las empresas y Provincia, pues el 3% adicional que se percibe “es lo mismo que habrían pagado de Ingresos Brutos”, que no se abona al exportar.

Las reglas de la Vaca Muerta 3.0 están aún redefiniéndose, como se observa en los nombres de los bonos, pero si hay algo en claro, es que las empresas, como mayor o menor reticencia, ya comenzaron a pagarlas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *