Qué debería hacer Argentina para adaptarse y mitigar el cambio climático

Un repaso de las 12 claves para el futuro. Un grupo de medidas que deben estar orientadas a disminuir los índices de contaminación de cada provincia.

Algunas medidas de control simple ayudan a reducir la contaminación ambiental.

Por José Brillo

Es imprescindible que se adopten decisiones políticas y técnicas, lo más rápido posible, para disminuir los índices de contaminación ambiental que los argentinos están sufriendo. Existen distintas alternativas para atenuar los índices actuales de contaminación ambiental en el país. Aquí, las 12 claves para su abordaje.

1.- Reconvertir la matriz automotriz, principalmente de cargas pesadas, hoy operada casi en un ciento por ciento por combustibles fósiles, nafta o gas oil. El gas natural ofrece variantes hoy adoptadas en el mundo, como el GLP o también se podría utilizar el amoníaco para equipos más pesados, como los barcos o el ferrocarril.

2.- Comenzar a renovar y mejorar la extensa red ferroviaria de la Argentina, otrora una de las más extensas del mundo y hoy abandonada o deteriorada. Esto permitiría reemplazar el camión de cargas, en gran parte del país, con menor uso de combustibles fósiles.

3.- Recuperar la Flota Marítima desde Buenos Aires al Sur del país y a Chile, Uruguay y Brasil, que diera lugar en los años 60 a la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), en ese año una de las más modernas del mundo, que realizaba incluso viajes trasatlánticos.

4.- Autorizar la importación de automóviles eléctricos en la Argentina. En el Congreso Nacional existieron varios proyectos de ley habilitando o facilitando la importación de vehículos eléctricos livianos, y también pesados, que no fueron tratados.

5.- Desarrollar los proyectos existentes en Energía Hidráulica. La Argentina tiene lagos naturales y artificiales identificados en distintas cuencas con proyectos avanzados que no prosperaron por falta de alternativas de financiamiento. Incluso restan construir líneas de alta tensión desde las centrales en operación o a incorporar y los centros de consumo, se encuentren en el país o en el exterior.

6.- Concretar las centrales de Energía Nuclear que se proyectaron para el país. Argentina cuenta con un organismo, la Comisión Nacional de Energía Atómica, CONEA, que está exportando equipamiento para centrales nucleares a distintos países del mundo.

8.- Abordar un creciente problema de Contaminación de suelos y aguas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén con metales pesados. Establecer sistemas de medición de contaminantes, en particular Plomo, Cadmio, Arsénico, Mercurio, en los sitios más críticos que ya se encuentran identificados por el Departamento de Química de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) y también por el Centro de Investigación y Tecnología en la Alimentación (CIATI) con sede en las Provincias de Neuquén y Río Negro.

9.- Establecer métodos de medición de contaminantes en el aire, CO2, CH4, en las rutas de acceso a los yacimientos petrolíferos en el área denominada Vaca Muerta en el norte de la Patagonia Argentina y en zonas industriales aledañas. Se han contabilizado 1.000 camiones de carga por día, alimentados a combustibles fósiles, transportando equipos pesados y arenas para el fracking.

10.- Establecer métodos de determinación de contaminantes en el aire, en distintos puntos del país, por ejemplo, en el acceso al puerto de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires, donde se ha contabilizado la entrada de 2.000 camiones por día con cargas pesadas (fuente: Intendencia de Bahía Blanca).

11.- Llegar a todas las escuelas de la Argentina, y en todos los grados de la enseñanza, con la implementación y puesta en práctica obligatoria, de la Ley de Educación Ambiental, la Ley 27.621, a los efectos de difundir a la sociedad argentina la importancia y el respeto por el Medio Ambiente y su permanente cuidado. Esto hubiera generado hipotéticamente una opinión distinta de la sociedad argentina y una barrera hacia los arrebatos contrarios al Cambio Climático de quienes nos gobiernan.

12.- Promover fuertemente la Energía Distribuida en el país para que los pobladores se conviertan en pequeños generadores para su propio consumo y eventualmente para contar con ingresos adicionales. Sin dudas ayudaría para dar cobertura a los sectores más humildes de la sociedad.

Por supuesto si hubiéramos trabajado seriamente como lo veníamos haciendo en materia de Cambio Climático hubiéramos podido tener acceso a las oportunidades y al financiamiento a partir del Fondo de 100.000 millones de dólares de la Agenda 2030. Algunos fondos se podrían haber obtenido a partir de la plena participación del país en la Agenda 2030.

No lo hicimos. Así estamos.

Curiosamente, la primera acción de gobierno del Presidente Javier Milei fue visitar la Antártida para interiorizarse sobre la contaminación de peces y otros animales por micro plásticos en el fondo marino.

El autor es Ingeniero Químico, exdiputado nacional y expresidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *