Desde marzo de 2024, la Provincia está impedida de aprobar nuevos proyectos mineros de litio. Define la Corte.
El gerente manager Argentina de Rio Tinto, Ignacio Costa, pidió celeridad en la decisión de la Corte de Justicia de Catamarca para que se levante la medida cautelar que hoy existe sobre el Salar del Hombre Muerto y la cuenca del Río Los Patos, en el departamento Antofagasta de la Sierra, al asegurar que se hizo un trabajo responsable en la elaboración del informe de impacto ambiental acumulativo que se presentó.
El resultado del estudio, que no es de libre acceso, concluyó en un Plan de Gestión de los Impactos Acumulativos (PGIA), que está estructurado en siete programas clave de monitoreo y control, con un enfoque preventivo, adaptativo y participativo: Meteorológico, Hidrológico, de Biodiversidad, del Patrimonio Cultural, de Aspectos Socioculturales y Socioeconómicos, de Comunicación y Participación Comunitaria, y de Seguimiento del PGIA.
El informe
La consultora explicó que la evaluación se hizo a partir de información de estudios preexistentes y “muestra una estabilidad general de los sistemas ambientales, socioculturales y productivos en un contexto de cambio climático, avance de proyectos de extracción de litio y obras de infraestructura asociadas”.
Además, se señaló que los modelos hidrogeológicos validados anticipan que el acuífero conservará su capacidad de recuperación aún bajo escenarios de explotación; que se confirma un buen estado general del patrimonio cultural, entre otros puntos.
«La recarga total del Salar ha sido estimada en 7372.8 m³/h, de los cuales: 1764 m³/h provienen de la Subcuenca del Río Aguas Calientes, 3704.4 m³/h de la Subcuenca del Río Los Patos y 1904.4 m³/h de subcuencas menores. En la Subcuenca del Río Los Patos, el río homónimo es el principal aportante, con un promedio de 6516 m³/h. En materia de biodiversidad, los registros muestran comunidades estables y dinámicas naturales acordes al entorno alto andino. La Vega Trapiche destaca por su proceso de recuperación ecológica vinculado a acciones de restauración específicas», señalaron.
«En lo que respecta al Patrimonio Cultural, se confirma su buen estado general. Se destaca la necesidad de estrategias de manejo integrales que articulen conservación física con participación comunitaria. Desde una perspectiva socioeconómica, la minería ha impulsado una dinámica de desarrollo positiva desde el 2014, con la implementación de normativa que establece la prioridad en la contratación local de mano de obra local, tanto directa como indirecta. Esto se refleja en la ampliación de oportunidades comerciales, la diversificación de la oferta de bienes y servicios -incluido el turismo- y la generación de empleo en distintos sectores», agregaron.
Reclamo en la ruta
La semana pasada, vecinos de Antofagasta de la Sierra realizaron un corte en la Ruta Provincial N°43, bloqueando el ingreso a la villa y el paso de vehículos de empresas mineras. La medida fue en reclamo por «el abandono por parte del Gobierno, que sigue sin dar respuestas concretas a las múltiples problemáticas que atraviesa el pueblo», expresaron desde la asamblea PUCARÁ.
«El reclamo comenzó con una demanda urgente por parte de las familias de la Escuela N° 39: condiciones edilicias seguras y cobertura de cargos docentes. Pero lo que está en juego es mucho más que eso. Es el derecho a vivir con dignidad, con acceso a salud, agua, energía, trabajo, educación y sin persecuciones. Mientras la megaminería de litio se lleva los bienes comunes, lo único que queda en el territorio es escasez, abandono y contaminación. La lucha se expande, porque la injusticia es la misma en todos los rincones», expresaron