Presupuesto Nacional 2026: sin reforma tributaria y una proyección de inflación que no se puede cumplir

El proyecto que debate el Congreso abre la posibilidad a que el gobierno se quede con recursos extraordinarios por efecto de una inflación no contemplada. A pesar de que se habla mucho, no hay reforma tributaria.

El Presupuesto del 2026 que presentó el gobierno nacional prevé una inflación de solo 10,1,% y anticipa un incremento de recaudación de impuestos moderada. Eso implica una subestimación de la recaudación tributaria es que el Poder Ejecutivo se queda con recursos por encima de lo estipulado, que se pueden usar de modo discrecional.

Se trata de un debate similar al que se producía durante los últimos gobiernos peronistas, que generalmente presentaban proyectos de presupuesto con caídas muy optimistas de la inflación y crecimientos del PBI por encima de viable.

Claro está que el proyecto de Presupuesto que se apresta a tratar el Congreso fue elaborado allá por junio y julio de este año: en un par de meses el escenario económico cambió totalmente y todas las proyecciones sobre actividad y caída de precios del 2025 se cayeron.

Es así que ahora el Congreso tiene que trabajar sobre proyecciones incumplibles, ante lo cual, es probable la oposición mas dura no se preste a darle curso. Sobre todo en materia de superavit, para el 2026 se espera que tenga un saldo a favor de 1,5%. El kirchnerismo va a tratar de incrementar el gasto y reducir ese margen.

El problema del dólar

Mientras el gobierno trata de evitar que el dólar se vaya por arriba de los $1490 que fija el techo de la banda, con la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos, el tipo de cambio que prevé para todo el año que viene es de $1.423. Es decir que la estimación ya no se puede cumplir.

Sin reforma fiscal

El IERAL, la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, señala que “el punto más importante es que el proyecto no prevé una reforma tributaria”.

“Sólo se contempla continuar con la actualización del impuesto a los combustibles, que aumentaría un 50% en valores constantes el año próximo, dando continuidad al crecimiento del 26% en 2025”,dice el IERAL.

El trabajo sostiene ademas que “se espera una suba real importante (13%) en la recaudación por derechos de importación, a partir del buen ritmo de las compras en el exterior”.

“A nivel agregado para 2026 se espera una mejora en la recaudación total del 6,2% por encima de la inflación y que resulta superior al crecimiento en la producción”, dice el IERAL.

El estudio plantea que “eso implica un pequeño aumento en la presión tributaria”. “Mientras que en 2025 hubo bajas importantes de impuestos (la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de retenciones son las de mayor impacto), tal como está definido el presupuesto, para 2026 no se prevén cambios relevantes en materia de impuestos”, dice el trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *