
Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. “Los datos ratifican que estamos administrando con responsabilidad y equilibrio”, dijo el intendente.
Esperanza se ubica como la segunda ciudad con menor alícuota de DREI, entre 51 municipios de 10 provincias, según un informe sobre el “Impacto de las tasas municipales sobre el crédito”, realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
En el informe se analiza en detalle cómo estos tributos locales inciden sobre el financiamiento a familias y empresas, encareciendo el costo de los préstamos y limitando la disponibilidad de crédito.
Al respecto, el intendente, Rodrigo Müller, destacó que “este informe ratifica que en Esperanza estamos administrando con responsabilidad y equilibrio. Tener una de las alícuotas más bajas del país significa que cuidamos a nuestros vecinos y generamos un entorno favorable para que las empresas puedan invertir y crecer”.
Al mismo tiempo, subrayó que “nuestra prioridad es acompañar a la producción, al comercio y a las familias. Mantener una carga fiscal reducida es una herramienta concreta para favorecer el crédito, impulsar el empleo y consolidar el desarrollo económico de Esperanza”.
IMPACTO DE LAS TASAS MUNICIPALES SOBRE EL CRÉDITO
En el informe se evaluó las alícuotas efectivas de tasas municipales sobre el sector bancario en porcentaje de los ingresos brutos del año 2024. Siendo el promedio general de 5,9%, Esperanza se ubica segunda con 0,3% solamente superada por la ciudad de Mendoza, con 0,2%.
Entre otras ciudades, figuran Santa Fe (3,2%), Rosario (6.6%) y los índices más altos los tienen La Matanza (7.6%), Villa Constitución (7.7%) y la ciudad de Córdoba (7.8%).
En el mismo informe se explica que la evolución de la tributación que aplican los municipios sobre el sistema bancario muestra una serie de disfuncionalidades cuya consecuencia más dañina es que conspira contra la expansión del crédito y encarecen su costo.
Para abordar este desafío se estimó la alícuota efectiva en base a información suministrada por un conjunto de bancos, para 51 municipios de 10 provincias. Estos municipios representan cerca del 30% de la población del país. La tasa efectiva se calcula como el cociente entre el total de tasa pagada en cada ciudad en el año 2024 y los ingresos brutos de cada entidad bancaria. Para calcular la incidencia media se ponderó por los ingresos brutos generados por cada banco en cada jurisdicción.
Sobre el promedio general, explicaron que es una presión tributaria que, por su magnitud, no solo excede los límites de una tasa y operan como un impuesto encubierto, sino impacta de manera sensible sobre el costo del crédito. Por otro lado, el promedio esconde enormes diferencias entre jurisdicciones. Incluso municipios similares aplican sobre la intermediación financiera una presión tributaria muy diferente