“Un celular necesita más de 90 minerales para funcionar, pero no lo asocian a la actividad minera”

En diálogo con el programa “El Quinto Poder” por #LA17, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, explicó el presente del sector y destacó las diferencias entre los distintos minerales. “El oro y la plata siguen generando divisas importantes, pero no hay una reposición inmediata de proyectos y eso preocupa a futuro”, señaló.

Telefono celular y yacimiento minero imagen ilustrativa generada por LA17

El dirigente remarcó que los metales preciosos atraviesan un buen momento por los precios internacionales, aunque la producción comienza a mostrar signos de declinación. “La falta de estabilidad macroeconómica y las restricciones para importar insumos afectaron la reposición de recursos”, agregó, en referencia a los últimos años.

Cacciola puso especial atención en la expansión del litio, que se convirtió en protagonista de la minería argentina. “En 2022 había solo dos proyectos en producción y hoy contamos con siete, lo que permitió pasar de 32.000 a 130.000 toneladas anuales”, detalló. Sin embargo, reconoció que la caída de los precios internacionales complica la rentabilidad de las nuevas iniciativas.

Respecto al cobre, lo definió como el mineral que puede modificar de manera definitiva el mapa productivo. “El cobre es insustituible para la transición energética y la demanda crece año tras año”, aseguró. Según sus cálculos, Argentina tiene al menos siete proyectos de clase mundial aún sin explotar, lo que representa una oportunidad estratégica.

El presidente de CAEM valoró el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones como herramienta para activar proyectos de gran escala. “Hoy tenemos tres iniciativas aprobadas por 6.000 millones de dólares, además de otros emprendimientos presentados que superan los 27.000 millones”, indicó. Estos fondos, explicó, se aplicarán a obras que impactarán en empleo, proveedores y recaudación fiscal.

La conversación derivó en la situación de Chubut, donde la minería no cuenta con licencia social. “La meseta chubutense necesita la minería para mejorar sus condiciones de vida, pero hubo errores comunicacionales que frenaron ese proceso”, expresó Cacciola. Comparó esa realidad con provincias como Santa Cruz y Río Negro, donde la actividad ya tiene aceptación.

En cuanto a la seguridad laboral, resaltó la evolución de la industria. “Hoy no existen prácticamente accidentes graves en yacimientos, porque el control interno es muy fuerte y los trabajadores tienen derecho a negarse a ingresar a zonas inseguras”, ejemplificó. Señaló que la minería moderna aplica estándares estrictos en materia de cuidado ambiental y personal.

Cacciola insistió en que los beneficios de la minería deben ser explicados con mayor claridad a la sociedad. “Un celular necesita más de 90 minerales para funcionar, pero muchas personas no asocian lo que consumen a la actividad minera”, observó. Para él, lograr esa comprensión es parte del trabajo pendiente.

Finalmente, destacó que la participación de las comunidades en el debate es central para avanzar. “Quien mejor puede explicar la minería es el trabajador que está en la mina, porque conoce de primera mano cómo se cuida el ambiente y cómo se aplican los protocolos de seguridad”, sostuvo, al reclamar un diálogo más amplio y abierto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *