Aulas maker en Río Negro: cómo es el aprendizaje y qué beneficios tiene para la educación

Aulas maker en Río Negro: cómo es el aprendizaje y qué beneficios tiene para la educación

La ministra Patricia Campos dijo por Radio Noticias que el objetivo es preparar a los estudiantes para la «Ciudadanía Digital».

El espacio es una apuesta concreta pensando en la innovación educativa.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, a cargo de Patricia Campos, impulsó la adquisición de 20 aulas maker totalmente equipadas para escuelas públicas de la provincia.

La iniciativa del gobierno provincial, financiada con fondos provenientes del Bono VMOS, resultado del acuerdo con las empresas operadoras del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, busca integrar la tecnología y la robótica de manera transversal en el sistema educativo.

En diálogo con Radio Noticias (105.5 Mhz) en el programa «El Radar», la ministra Campos destacó la importancia de estos nuevos espacios de aprendizaje y brindó detalles sobre sus características y objetivos.

Campos se enfocó en explicar la definición y el potencial de estas nuevas aulas. «Las aulas maker son unas aulas que, como le decía hace un momento, tienen material tecnológico y de robótica, como son pantallas inteligentes, software de diseño, impresoras 3D, drones, lentes de realidad virtual y varias herramientas que hacen que sea muy interesante«, sostuvo la funcionaria.

La ministra enfatizó el enfoque de uso de estos espacios, señalando que su aplicación va más allá de materias específicas como tecnología o robótica. «Estas aulas son de uso transversal para todas las materias y todo lo que se quiera trabajar,» afirmó Campos, agregando que la tecnología educativa facilita que «aprender sea más fácil, más divertido, más accesible

Esta estrategia se enmarca en la visión de la «Ciudadanía Digital,» donde cada estudiante podrá aprender «a su propio ritmo.» Además, la inversión está destinada a todos los niveles educativos, desde nivel inicial a nivel superior, buscando generar «experiencias dinámicas y significativas» para los alumnos.

El proyecto avanza tras la realización de una licitación que contó con la presentación de tres ofertas. Las propuestas económicas fueron: Caisen SRL: U$S 988.100. Exo S.A.: U$S 999.780 y Ediciones Logos SA: U$S 1.236.900.

La ministra Campos también abordó un punto crucial para la implementación de la tecnología: la conectividad. Informó que se ha trabajado en conjunto con ALTEC para elaborar un mapa de las instituciones educativas y mejorar la conexión a internet en los establecimientos.

«Hoy todo está mediado por la tecnología,» explicó Campos, recalcando que la educación ya no puede pensarse como hace años. Disponer de estos recursos tecnológicos es visto como un paso «totalmente positivo» para brindar a los estudiantes un aprendizaje adaptado a los distintos estilos y ritmos, apostando a que obtengan las herramientas necesarias «para ser ciudadanos exitosos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *