Weretilneck en el Foro Consenso Patagónico: “Con consultas previas e información trasparente se pueden lograr consensos”

El gobernador de Río Negro participó del encuentro realizado en el Hotel Inacayal que reunió a representantes del estado, empresas y sociedad civil. Destacó los avances en proyectos como Calcatreu y la necesidad de superar la judicialización de los conflictos sociales.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia de mantener espacios de diálogo para la resolución de conflictos (fotos: Eugenia Neme)

Se realiza en Bariloche el Foro Debate: Estado, Empresas, Sociedad: hacia políticas de inclusión, de Consenso Patagónico. El evento contó con la participación del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy.

Durante su intervención, Weretilneck enfatizó: «Lo importante es tener ámbitos de diálogos y entendimiento, para la resolución de conflictos en la sociedad. La democracia y el estado de derecho exigen un marco de resolución», expresó el mandatario provincial.

El gobernador destacó los avances en la provincia y mencionó específicamente el desarrollo de proyectos extractivos como GNL y Vaca Muerta, subrayando la importancia de las consultas. «Ver el estado actual de las situaciones en la provincia, podemos mostrar que a través de consultas previas y dando información se puede llevar adelante la búsqueda de consensos que beneficien a todos», señaló.

En relación a los conflictos con pueblos originarios, Weretilneck manifestó que «no es un tema para decir que no, las provincias, por cercanía con los pueblos originarios podemos abordarlos». Como ejemplo concreto, mencionó el proyecto minero Calcatreu, que el próximo año estará en desarrollo en territorio de una comunidad indígena. «Primero se llegó a una consulta obligatoria previa, que nos dio el marco legal para el desarrollo de búsqueda de consensos sociales», explicó.

El gobernador también hizo referencia a la evolución en el tratamiento de estos temas, indicando que una vez superada la etapa de violencia, el desafío «es superar la judicialización». Con Calcatreu, describió un proceso de búsqueda de consensos que involucró a cámaras de comercio, la comunidad, consejos de medio ambiente y otros actores sociales.

Por su parte, Luis Castelli, presidente de Consensos Patagónicos, destacó el trabajo de la organización en «ayudar a la construcción en un ámbito de diversidad» abordando temas diversos como las comunidades indígenas, con la participación del presidente del INAI y representantes de la embajada de Canadá. También mencionó la preocupación por los incendios forestales, en el marco de un año de escasa cantidad de agua registrada durante el invierno y los efectos del cambio climático.

Castelli valoró los avances logrados en la visibilización de conflictos y la reducción de los niveles de violencia, aunque reconoció que aún no hay novedades definitivas que anunciar. En cuanto al INAI, informó que continúa funcionando a pesar de una restructuración importante en la esfera nacional, con una transferencia progresiva de competencias a las provincias en temas de mayor relevancia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *