En el encuentro “La Agenda Política en Oil & Gas y Minería 2025”, legisladores y expertos plantearon la necesidad de reglas estables, planificación y participación ciudadana.
El futuro de la política energética y minera fue eje de debate en el encuentro “La Agenda Política en Oil & Gas y Minería 2025”, organizado por SpE Consultores y Parlamentario, y realizado este martes en el Auditorio del Banco Hipotecario. Legisladores, funcionarios provinciales y referentes del sector financiero coincidieron en que la Argentina necesita consolidar una estrategia de largo plazo para brindar seguridad a las inversiones y legitimidad a los proyectos.
La jornada contó con la exposición del presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Walberto Allende (Unión por la Patria – San Juan); el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal; el vicepresidente primero de la Comisión de Energía y Combustibles de Diputados, Martín Maquieyra (PRO – La Pampa); y el gerente de Banca Corporativa del Banco Hipotecario, Manuel Puelles.
“De un país que hace minería a un país minero”
Durante el evento, Allende planteó que la importancia de que la actividad minera se consolide como parte estructural del modelo productivo nacional. Advirtió, además, sobre la necesidad de planificar los cierres de minas: “Una mina, como cualquier actividad extractiva, tiene un ciclo, y cuando ese ciclo termina tenemos que garantizar que no quede un pasivo ambiental ni social. Ese cierre debe estar planificado desde el inicio, no al final”, sostuvo.
Asimismo, el legislador se refirió a la vigencia de la Ley de Glaciares y reclamó “claridad en la aplicación de los estudios de impacto ambiental” para no frenar proyectos que pueden desarrollarse fuera de esas áreas. “Creo que eso debe ser el norte de todos: pasar de ser un país que hace minería a ser un país minero», dijo.
Por su parte, Shantal expuso sobre los cambios regulatorios en Mendoza, orientados a generar mayor transparencia y participación ciudadana. En este marco, mencionó la aprobación de la exploración de 38 proyectos de cobre tras un proceso de audiencias públicas que recibió más de 9.500 presentaciones.
“Mendoza logró aprobar 38 proyectos de exploración de cobre a través de un proceso que incluyó educación en escuelas, capacitación docente y audiencias públicas”, señaló.
En tanto, el funcionario subrayó que, en la provincia, “el derecho minero sale 0 pesos, pero el foco lo ponemos en los controles y en las inversiones”.
Uno de los consensos del encuentro fue que el desarrollo minero ya no se concibe solo desde lo técnico y económico: la aceptación social y ambiental se volvió un prerrequisito. Asimismo, se hizo énfasis en el diálogo con las comunidades y en la implementación de mecanismos de participación transparentes.
Estabilidad e inversiones
Maquieyra insistió en que la Argentina debe brindar mayor tranquilidad al sector privado: “Tenemos que dar una señal clara a los productores y a la industria: que no vamos a cambiar las reglas cada dos o tres años. Los biocombustibles son competitivos si hay previsibilidad”, advirtió.
Para el diputado, la clave está en la construcción de confianza y de marcos estables a largo plazo.
A mediados de año, Maquieyra, junto a la diputada Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro), presentó un proyecto de ley para promover inversiones en hidrógeno y energías renovables, que incluye una cláusula de estabilidad tributaria por hasta 30 años.
Financiamiento con reglas claras
Desde el sector financiero, Puelles subrayó que los proyectos en petróleo, gas y minería requieren inversiones multimillonarias y confianza en el marco regulatorio de Argentina. “Lo primero que necesitan los inversores es tener transparencia, reglas claras, estables en el tiempo”, indicó, y recordó el caso del “impuesto al sol”, que afectó la rentabilidad de proyectos renovables ya en marcha

