Con la flamante Constitución santafesina sancionada y jurada, la autonomía municipal que habilita el nuevo texto jurídico comienza a ponerse en debate. Mientras el intendente Pablo Javkin aguarda los dictámenes solicitados a las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Católica Argentina (UCA) como insumo para avanzar en la Carta Orgánica -una suerte de miniconstitución local-, Rosario/12 consultó a representantes de distintas fuerzas políticas sobre dos temas puntuales: la figura del viceintendente -que presidiría el Concejo- y la posibilidad de que los concejales sean electos en un sistema mixto que contemple la ciudad como distrito único y un porcentaje por barrios o zonas, a modo de refuerzo de la representación territorial. En ambos casos hay bastante consenso.

El inciso 2) del artículo 155 de la Constitución reformada establece que “los municipios que tengan más de 10 mil habitantes pueden dictar sus propias cartas orgánicas” y enumera seis características que “deben contemplar” en su contenido. La última señala que “las cartas orgánicas se sancionan por una Convención Municipal, convocada al efecto por una ordenanza dictada por el Concejo Municipal”. Es decir, se debe convocar a una elección para elegir a quienes cumplirán el rol de estatuyentes y dictarán el marco jurídico de la ciudad autónoma. El contenido de dicha carta es exclusiva potestad de esa Convención.

Un vice para el Palacio

La Carta Orgánica de la ciudad de Córdoba, dictada en 2019, creó en la órbita del Ejecutivo local esa figura. “Al mismo tiempo y por un mismo período (que el intendente) se elige Viceintendente que preside el Concejo Deliberante, reemplaza al Intendente de acuerdo con esta Carta Orgánica y puede participar en las reuniones de Secretarios”, dice el artículo 80, y aclara: “No puede ser cónyuge o pariente del intendente hasta el segundo grado”.

Se trata de una figura con atribuciones similares o equiparables a la de vicepresidente, que preside el cuerpo deliberativo y reemplaza al jefe o jefa del Ejecutivo en su ausencia.

La presidenta del Concejo Municipal de Rosario, la radical María Eugenia Schmuck, afirmó sobre la idea de un binomio para el Departamento Ejecutivo que está “totalmente de acuerdo con que la nueva Carta Orgánica contemple la figura del viceintendente”. Consideró que “podríamos llegar a pensar en un sistema electoral en el que el viceintendente o viceintendenta también sea elegido de forma directa por la gente. Es decir, bajando una banca de concejal y que el viceintendente sea el presidente del Concejo, sin sumar cargos de concejales”.

El convencional constituyente y concejal electo de La Libertad Avanza (LLA), Juan Pedro Aleart, dijo a este diario que le «preocupan otras cosas: es una discusión muy alejada de la gente. Tampoco se han generado demasiados problemas sin la figura de viceintendente». Agregó que «falta para la Carta Orgánica y seguramente habrá debate y estamos abiertos a escuchar, pero la cuestión principal es que no le genere un costo extra a los ciudadanos».

La representante de Creo (el partido de Javkin) en la Convención que reformó la Constitución, Josefina del Río, señaló que “es una alternativa para evaluar”. Y agregó: “En ese sentido, pasa a ser quien preside el Concejo Municipal y se elige en forma directa, lo cual hace que se elija junto con el intendente al viceintendente y que el rol institucional que tenga sea la Presidencia del Concejo”. Para la dirigente oficialista, “una alternativa es eliminar un concejal para estos fines, y de esta manera el viceintendente pasaría a reemplazar a ese concejal que se elimina y no se generaría un nuevo cargo público”.

Para la diputada provincial y ahora ex convencional Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe), “la figura del viceintendente puede ser una alternativa interesante para fortalecer la representación democrática y dar mayor continuidad institucional en caso de ausencia del intendente”. Pero, todo tiene un pero: “Ahora bien, lo importante no es sumar cargos por sumar, sino definir qué funciones tendría ese viceintendente, cómo se evita la superposición con el Concejo y qué valor agregado real aporta a la gestión municipal. Creo que ese debate debe darse con seriedad y transparencia en la redacción de la Carta Orgánica”.

El concejal del Movimiento Evita, Mariano Romero, respondió ante la consulta de este diario que “estamos de acuerdo” con esa nueva figura. Y fundamentó: “Hace a la estabilidad institucional de los Ejecutivos ante cualquier vicisitud, tal como sucede a nivel nacional y provincial”.

En el barrio

Acerca de la creación de un sistema de representación combinada en el Concejo, por el cual se elijan ediles por distrito único y por barrios o zonas de la ciudad, el actual representante del PRO en el Palacio Vasallo, Carlos Cardozo, recordó que “en su momento presentamos un proyecto para hacer un sistema mixto, que en parte se elija por boleta única municipal y que algunos otros puedan ser electos por distrito, teniendo en cuenta la densidad poblacional de cada distrito”.

Aclaró que “fueron ideas que nosotros llevamos en su momento a la Legislatura provincial y al Concejo, pero lo que podamos opinar va a ser en el marco de los consensos que logremos en Unidos, para tener una posición unificada”.

Del Río, por su parte, opinó que “también creo que es una alternativa. Hay que esperar las respuestas a las consultas que el intendente motivó a las universidades, porque creo que es muy valioso el aporte que pueden hacer sobre el tema para evaluar cómo seguir. Y, por otro lado, que es una materia muy reservada a lo que discutirá eventualmente la estatuyente”.

Schmuck piensa parecido y es cautelosa. “Es una alternativa y seguramente será un tema a debatirse al momento del discutir la Carta Orgánica. El Concejo Municipal elabora normativas para toda la ciudad y tiene que tener una visión general de todos los barrios”. La presidenta del cuerpo recordó también que “el intendente les encargó a las facultades consultas que ya se están llevando adelante, y es importante esperar los resultados de esas consultas”.

La justicialista Rodenas sostuvo que “parte de los concejales se elija por distritos puede ser una herramienta potente para acercar la política a la vida cotidiana de los vecinos y vecinas”. Añadió que “Rosario necesita instituciones con los pies en el territorio, que conozcan los problemas de cada barrio”. Pero, en este caso, también tiene un pero. “Ahora bien, también debemos garantizar que el Concejo conserve una mirada de conjunto sobre la ciudad, porque gobernar Rosario es pensarla en su totalidad. No se trata de contraponer barrio y ciudad, sino de articular ambas dimensiones en una representación más justa y equilibrada”.

Alert, en tanto, se mostró poco afecto a la iniciativa. «Creo que la territorialidad de los concejales puede ser un criterio que lesione la idoneidad». Consideró que «la mejor representación es la de un concejal que sea capaz, honesto y que trabaje, independientemente de dónde viva».

El concejal Romero, que vive y tiene una representación territorial de hecho en parte de la zona sur de Rosario, sostuvo que “hay que ser cuidadosos con la metodología para asegurar la representatividad real de los sectores más postergados de la ciudad”. ¿Cómo es eso? “Que los candidatos efectivamente sean de ese barrio o distrito para poder darle voz y participación”, precisó.

Apuntó de esa manera a garantizar que la representación barrial no responda al formalismo de un domicilio declarado en el DNI. “El domicilio es muy variante e incluso se puede denunciar un domicilio y vivir en otro lugar. Hay que ser puntillosos con la metodología para no desvirtuarlo”, cerró