El municipio de Catamarca Capital busca implementar el Código Urbanístico

Destinado a regular de manera integral el desarrollo de la capital

El proyecto nace del Plan Estratégico Integral aprobado en 2022 y se construye de manera participativa.

En el marco de la planificación urbana de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, la Municipalidad de la Capital avanza en la elaboración de un Código Urbanístico unificado.

Eugenia García Posse, directora de Planificación Estratégica y Gobierno Abierto, explicó en el programa «Mañana Central» de Ancasti Streaming los objetivos y el estado actual de este proyecto destinado a regular de manera integral el desarrollo de la Capital.

El proyecto, según explicó la funcionaria, tiene sus antecedentes en el Plan Estratégico Integral trabajado desde 2020 y aprobado por ordenanza en 2022. «Como consecuencia de ese plan estratégico surgió una serie de proyectos, entre los cuales está el plan de ordenamiento urbano territorial aprobado también por ordenanza, que establece los usos generales de la ciudad, las áreas de la ciudad y la necesidad de avanzar en un código urbanístico», dijo.

García Posse destacó la necesidad de unificar la amplia pero dispersa normativa existente: «Históricamente Catamarca tiene una gran cantidad de ordenanzas que tienen que ver con la ordenación del territorio, pero son ordenanzas sueltas, no hay una ordenanza que abarque de manera integral la totalidad de la ciudad y la totalidad de las ordenanzas. Entonces, se vuelve necesario un único instrumento normativo que regule todas estas cuestiones».

Proceso participativo por etapas

La elaboración del código se caracteriza por su construcción colaborativa. «Lo interesante es que se construyó de manera participativa. Se conformó una comisión asesora, que está conformada por organismos de la sociedad civil y colegios de profesionales y también con los vecinos», afirmó Eugenia García Posse.

Respecto a los plazos y la metodología de trabajo, la directora señaló: «El primer año, que fue el año pasado, fue la primera etapa de relevamiento de la normativa vigente, existente y empezamos como un diagnóstico interno y desde hace dos meses estamos ya con el proceso de validación».

Este proceso de validación se realiza con los distintos actores de la sociedad según su expertise. «Nos estamos reuniendo con la comisión asesora agrupándonos de acuerdo con la expertise de cada uno. Ellos nos dan su opinión, nosotros después se los compartimos al trabajo y nos hacen una devolución. En base a eso nosotros seguimos corrigiendo y trabajando», dijo.

Ciudad policéntrica

La visión de ciudad que guía el código se vio reforzada por la experiencia de la pandemia. «La pandemia nos consolidó una idea de ciudad en la que tiene que ser una ciudad policéntrica, en donde el centro fuerte tiene que fortalecerse, tiene que revitalizarse, pero necesitamos nuevas centralidades barriales».

Este concepto se alinea con la necesidad de densificar la trama urbana. García Posse fue contundente al explicar por qué es crucial la planificación: «Si yo no ordeno y no planifico, la ciudad va creciendo para allá, para allá, para allá y no tiene un norte y cuando no tiene un norte eso impacta directamente en los recursos económicos y en la prestación de servicios. Catamarca es la provincia con menor densidad de la ciudad de la Argentina, el crecimiento de la ciudad ha sido mucho mayor al crecimiento de la población. Entonces tenemos mucho espacio vacío que tenemos que cubrir».

Entre los desafíos detectados, la funcionaria enumeró: «Las debilidades de la infraestructura, de infraestructura de servicios, la ciudad ha crecido sin prever esas cuestiones. Por lo tanto, ahora hay que alcanzar a toda esa población con los servicios y a veces la prestación es insuficiente».

Frente a estos problemas, también se destacan las potencialidades: «Somos una ciudad que no somos tan grande; es una ciudad que ya de por sí es una ciudad limpia, que tiene un paisaje hermoso, que nos da los marcos naturales. Tenemos un patrimonio muy interesante para aprovecharlo, con el código buscamos también ponerlo en valor», concluyó Eugenia García Posse, directora de Planificación Estratégica y Gobierno Abierto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *