
El programa educativo «Territorio de Minerales» consiste en un juego de mesa y uno de realidad virtual. Y destinado a los niños de quinto grado ya que estudian la matriz productiva de la provincia.
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, junto al Ministerio de Educación, lanzó el programa educativo «Territorio de Minerales» para difundir entre los estudiantes de primaria el alcance de la actividad minera en la provincia.
«A través de la enseñanza lúdica y la innovación, buscamos llegar a los niños con información de la industria minera en Río Negro. Que los chicos puedan conocer», resumió Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro.
El programa destinado a alumnos de quinto grado consiste en un juego de mesa y otro de realidad virtual con animaciones -en el que se puede ver cómo es estar en el interior de una mina-.

Río Negro apuesta a la actividad minera. Desde el gobierno entienden que ahí está la oportunidad económica para la provincia, pero no desconocen el rechazo que genera la industria. Quedó demostrado con el repudio de ambientalistas y comunidades mapuches al Proyecto Calcatreu para explotar oro en Ingeniero Jacobacci.
El desafío fue revertir la imagen negativa de la minería y desde el gobierno entienden que esto no es posible sin comunicación ni educación. En el último tiempo, desde el Ministerio de Educación se propusieron diplomaturas con ofertas académicas más cortas y especializadas en áreas como la energía, el gas y la minería basados en proyectos de Río Negro, como el oleoducto de Vaca Muerta, el proyecto de GNL de Punta Colorada y Calcatreu. Argumentaron que esas formaciones más técnicas generarán «más oportunidades para los estudiantes secundarios que las que hoy ofrecen las universidades».

Tras el lanzamiento de «Territorio de Minerales», Abestarain Oro consideró que «hoy tenemos una oportunidad enorme: tenemos los minerales que el mundo requiere para la transición energética. Hay que aprovechar esa ventana de oportunidades, basados en la sustentabilidad para que todo lo que hagamos hoy, no nos perjudique en el futuro».
El desafío, subrayó, es «ser protagonistas con mano de obra local. Necesitamos gente formada. La minería es inversión y trabajo, tiene un efecto multiplicador. Pero hay que trabajarlo desde las raíces en las escuelas».
La minería siempre fue una actividad muy cuestionada. Se trata de generar sensibilización en distintas instancias académicas. Lograr una bajada de información para que la gente decida si quiere promocionar la actividad o no»,
Joaquín Abestarain Oro, secretario de Minería de Río Negro.

En qué consiste el programa
Un equipo visitará, en principio, 50 escuelas del Valle para trabajar con los docentes respecto al uso de los materiales. La idea es llevar el programa a otras regiones de la provincia.
«Se trata de que conozcan los tipos de minerales que se producen en Río Negro y que sepan que somos los primeros productores a nivel nacional de muchos minerales que son insumos para la vida cotidiana», dijo y ejemplificó que hoy «usamos yeso para la construcción o la medicina cuando uno se quiebra. Hablamos de usos necesarios para el día a día«.
¿Cómo comenzó la idea? El funcionario reconoció que se trata de «promocionar y sensibilizar sobre la actividad minera, tan cuestionada en el país. Río Negro no es la excepción«. Se partió de de la idea de que no era una cuestión de comunicación sino de educación. «Se trata de generar un cambio estructural a largo plazo que iba más allá de modificar los manuales escolares, poniendo el foco en el potencial minero y energético en la provincia«, resaltó Abestarain Oro.

Se pensó en un plus que tuviera más impacto, pero a la vez, aportarle herramientas a los docentes para instalar la temática de la minería en las escuelas.
«El juego de mesa tiene a los dos personajes de los manuales. Dos chicos que recorren la provincia y van conociendo el potencial minero. Es un juego en equipo y se parte de algunas preguntas: ¿la provincia necesita hospitales?, ¿qué necesitamos para eso? Yeso. ¿Y a dónde está para poder construir? A medida que se encuentran esos minerales se va dando color a la provincia«, comentó Abestarain Oro.
Por otro lado, el juego virtual consiste en la visita a una mina donde se explican los estándares y protocolos de seguridad al ingresar y se visita la planta de tratamiento de minerales. Fue realizado a través de filmaciones en minas, con algunas animaciones.

La elección de quinto grado está vinculada a que los alumnos estudian la matriz productiva de Río Negro. «Esta provincia tiene una cartera muy grande en energía, hidrocarburos y minería. Somos los principales productores a nivel nacional de yeso (para la construcción), bentonita (para la alimentación), diatomita (la piedra de gato) y caolín. La idea es que los chicos conozcan porque son multiplicadores», afirmó