San Juan desarrolla una plataforma minera con potencial global

Tecnología exportable

La propuesta del ingeniero Adrián Giaquinto combina programación en español, blockchain y una red privada para operar con eficiencia y seguridad. El proyecto ya se prueba en Iglesia y apunta a más.

Por: Omar Andrada 
El ingeniero Adrián Giaquinto durante su exposición sobre transformación digital aplicada a la minería .

En el marco del 86° aniversario de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero sanjuanino Adrián Giaquinto protagonizó una de las exposiciones más innovadoras del evento. Su presentación sobre transformación digital aplicada a la minería no solo sorprendió por su nivel técnico, sino por su visión de futuro y su apuesta por el desarrollo local.

Giaquinto expuso tres componentes tecnológicos que juntos podrían redefinir la industria minera argentina e internacional: el lenguaje de programación VADER, la plataforma digital MinerCore y la red privada industrial MORE. Se trata de una arquitectura integral que combina blockchain, inteligencia artificial, IoT y ciberseguridad en una solución industrial de avanzada, nacida en San Juan y con potencial de exportación global.

De una enseñanza hogareña a una revolución tecnológica
Todo comenzó con una simple pregunta familiar: su hijo, en primer grado, le pidió aprender a programar. Esa inquietud infantil encendió una idea que derivó en el desarrollo de VADER, un lenguaje de programación conversacional en español, accesible, universal y seguro.

«Uno de mis chicos me pedía que le enseñara a programar. Después me di cuenta de que lo podía aplicar al desarrollo de MinerCore», recordó Giaquinto. 

VADER permite crear desde páginas web hasta inteligencia artificial, pasando por robótica, aplicaciones móviles y sistemas industriales, sin necesidad de conocer inglés técnico ni lidiar con complejos entornos de desarrollo.

«No transcribimos al inglés. Con VADER, hablamos en español y la máquina entiende directamente», subrayó. 

Con una extensión propia (.VDR) y ejecución multiplataforma, este lenguaje se comunica directamente con el hardware sin depender de transpiladores ni compiladores externos. Y lo más disruptivo: desde su código base tiene bloqueadas las sentencias asociadas al hacking y al malware.

MinerCore: la plataforma para una minería 4.0… y más allá
El segundo componente de la propuesta es MinerCore, una plataforma industrial que integra blockchain propia, inteligencia artificial predictiva, trazabilidad operativa y certificación ambiental.

«Todos los procesos quedan registrados en la blockchain. Tenemos una guía predictiva que puede avisar hasta 30 días antes de que un aparato esté a punto de fallar», explicó Giaquinto. 

MinerCore ya comenzó a implementarse en colaboración con el municipio de Iglesia, y se prevé su expansión al resto de las operaciones mineras de la provincia. Entre sus características clave se encuentran:

Registro inmutable de procesos industriales.
Alertas en tiempo real para fallas técnicas o ambientales.
Predicción de incidentes con IA entrenada para mantenimiento preventivo.
Certificación de emisiones de CO₂ y generación de bonos de carbono comercializables en su propia plataforma.
·         «Con MinerCore no solo prevenimos derrames o fallas técnicas, también creamos valor ambiental. Es una herramienta para la sostenibilidad y la competitividad», agregó.

Minerva y Red MORE:blindaje digital para la industria
·         La seguridad es un eje transversal del proyecto. Giaquinto desarrolló Minerva, una inteligencia artificial especializada en ciberseguridad, capaz de detectar amenazas incluso generadas por otras IA, y que se activa solo ante ataques reales.

·         «Hoy, cualquier adolescente con una IA puede generar interrupciones. Minerva está entrenada con todos los posibles ataques, incluso se entrena a sí misma generando nuevos escenarios para prepararse mejor», explicó. 

·         Además, todos los sistemas operan sobre Red MORE, una red privada industrial basada en los principios de TOR (navegación cifrada en capas), pero diseñada para ambientes de operación crítica. Su acceso está restringido solo a nodos habilitados, lo que elimina por completo la posibilidad de vulneraciones externas.

·         «MORE no es una base de datos expuesta en internet. Es una red invisible dentro de la red, donde vive MinerCore», aclaró el ingeniero. 

Educación, talento y desarrollo local
Además del enfoque industrial, Giaquinto impulsa un modelo educativo que fomente el talento tecnológico local. En ese marco promueve TechFest, un evento de innovación que incluirá hackatones, mentorías y oportunidades reales de empleo.

«Vamos a generar empresas tecnológicas. El grupo que gane va a tener su primer contrato de trabajo», adelantó. 

El objetivo es posicionar a San Juan como un polo tecnológico de referencia en América Latina, capitalizando no solo el talento joven, sino también la infraestructura y el potencial productivo de la región.

VADER, MinerCore y MORE: soberanía tecnológica con sello sanjuanino
Giaquinto resume su visión con claridad: la tecnología debe servir a las personas, al ambiente y al desarrollo económico. Su ecosistema no solo busca hacer más eficiente la minería, sino más segura, trazable, ética y soberana.

«Desde San Juan desarrollamos un lenguaje, una plataforma y una red. Eso nos da control, seguridad y autonomía. No dependemos de terceros ni de lenguas extranjeras. Eso es soberanía digital», afirmó. 

Para Giaquinto y su equipo, esto no es solo minería 4.0, sino el inicio de una minería 5.0, donde el centro ya no está solo en la eficiencia, sino en el equilibrio entre tecnología, personas y planeta.

«Lo que logramos es integrar todo: lenguaje, plataforma y red privada. Aseguramos seguridad, trazabilidad, sostenibilidad y soberanía. Y lo hicimos desde acá, desde San Juan», concluyó. 

Ficha técnica del ecosistema Giaquinto
·         VADER: lenguaje de programación conversacional en español, con sintaxis universal, segura y directa al lenguaje máquina.

·         MinerCore: plataforma integral de minería 4.0 con blockchain propia, IA predictiva, trazabilidad y bonos de carbono.

·         MORE: red privada industrial certificada, basada en nodos habilitados y encriptación multicapa.

Desde la enseñanza de un hijo hasta un ecosistema industrial de última generación, Adrián Giaquinto demuestra que la transformación digital no necesita importar talento ni tecnología: puede gestarse desde San Juan y proyectarse al mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *