
La terminal de Punta Colorada avanza al 10% y promete ser la mayor infraestructura portuaria del país, impulsando la economía energética nacional.Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada. Foto: Prensa de gobierno
En un hito para el sector energético argentino, autoridades del Gobierno de Río Negro supervisaron el progreso de la Terminal de Exportación de Punta Colorada, que ya alcanza un 10% de ejecución. Este megaproyecto, integrado al oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), facilitará la exportación de crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, posicionando a la provincia como un actor clave en el desarrollo nacional.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, resaltó su relevancia estratégica: “Es una gran satisfacción ver el trabajo que están llevando adelante las empresas del VMOS para que Río Negro se transforme de una vez por todas en una provincia exportadora”. Agregó que “es una alegría para todo el Gobierno Provincial poder visitar estas instalaciones y ver el avance que están teniendo, un avance que consolida al nuevo Río Negro exportador de petróleo”.
Avanza la obra en Río Negro
Por su parte, la Intendente de Sierra Grande, Roxana Fernández, enfatizó el impacto local: “Es emocionante y ver el desarrollo de todo esto es difícil de dimensionar. Sabemos que va a ser el epicentro de todo el almacenamiento del petróleo de Vaca Muerta que luego va a salir exportado por nuestro Golfo”. Fernández subrayó que el proyecto materializa un sueño comunitario: “Es pensar en Río Negro con un potencial energético y en un desarrollo de Sierra Grande muy soñado que hoy es una realidad”.
Las instalaciones de vanguardia incluirán tanques de almacenamiento de crudo con capacidad de 120.000 m³ cada uno. En esta fase, se erigirán cinco tanques de 80 metros de diámetro y cerca de 30 metros de altura, con un sexto en proceso de aprobación. Esto habilitará un flujo de hasta 550.000 barriles de petróleo por día a partir de finales de 2026.
Esta infraestructura estratégica no solo fortalece la posición de Río Negro en el panorama energético del país, sino que también genera empleo y oportunidades de crecimiento regional, alineándose con las metas de exportación de hidrocarburos desde Vaca Muerta.
Cómo será la terminal de exportación del VMOS
La terminal incluirá tanques onshore de hasta 720.000 barriles cada uno, con un total inicial de tres y posibilidad de escalar a seis. También, contará con infraestructura offshore: dos monoboyas ubicadas a 4 y 7 km de la costa, conectadas por ductos submarinos.
El ducto del VMOS tendrá un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm), dividido en dos tramos: Allen–Chelforó (110 km) y Chelforó–Punta Colorada (327 km).
La obra se integrará con el recientemente inaugurado oleoducto VMOC (tramo Loma Campana–Allen, 130 km), operativo desde el segundo trimestre de este año, que cumplirá doble función: conexión con el sistema Oldelval y alimentación directa al VMOS cuando este comience a operar. A su vez, a partir del 6 de septiembre comenzará a ingresar por el Puerto de San Antonio un cargamento de 7.800 toneladas de acero para los tanques de almacenamiento del proyecto.
Diseñado exclusivamente para exportación, el VMOS proyecta alcanzar una capacidad de transporte de 550.000 barriles diarios hacia el primer semestre de 2027. La inversión total (CAPEX) se estima en US$3.000 millones, de los cuales YPF aportará cerca del 25%