
El espacio de participación ciudadana, que combinó instancias presenciales y virtuales durante diez días, sumó luego un tiempo para enviar correos electrónicos.
Luego de la audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino, se abrió una nueva instancia de participación a través de correos electrónicos: se recibieron más de 9.000 expresiones ciudadanas, de las cuales el 67% se pronunció a favor de la iniciativa.
El proceso de audiencia pública, convocado por el Gobierno de Mendoza, a través de la Autoridad Ambiental Minera, se extendió durante diez días consecutivos. Posteriormente, se abrió un período complementario de cinco días hábiles para el envío de correos electrónicos, lo que amplió aún más la posibilidad de participación, como lo estableció la resolución de inicio conjunta del proceso de Evaluación de Informe de Impacto Ambiental Minera (N° 51/25 de la Dirección de Minería y N° 10/25 de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental)..
Un récord de participación
De las 9.434 manifestaciones registradas, 6.378 fueron a favor del proyecto y 3.056 en contra. Entre estas últimas se incluyó el acta notarial presentada por la Asamblea del Agua con 1.592 pronunciamientos que reunieron el 2 de agosto (en la audiencia paralela) y 856 correos electrónicos.
La audiencia pública combinó dos instancias: una presencial en la Estancia Yalguaraz -sitio donde se proyecta la construcción de la mina- con seis jornadas continuas, y otra virtual, que permitió sumar la voz de ciudadanos de Mendoza y de distintos puntos del país. El esquema garantizó accesibilidad, pluralidad y libertad de expresión en un marco de respeto.
Incorporación de observaciones al expediente
Una vez finalizado el plazo legal, todas las opiniones, observaciones e inquietudes fueron incorporadas al expediente administrativo del proyecto. De esta manera, se consolidó un proceso participativo que, según remarcaron desde el Gobierno provincial, asegura la transparencia y la disponibilidad de la información pública.
Además de las intervenciones ciudadanas, el expediente incluye informes técnicos elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental y la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC).
A ello se suman los dictámenes de múltiples organismos provinciales y nacionales, como la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, Vialidad Provincial y Nacional, Hidráulica, Biodiversidad, Patrimonio Cultural y Museos, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el EPRE, el SEGEMAR, el Emetur, entre otros.
A eso se suman los dictámenes de diversos organismos provinciales y nacionales, entre ellos la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, las direcciones provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque, y Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el EPRE, el Iadiza, el Emetur, el Segemar y los representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Un proceso considerado histórico
La audiencia pública de PSJ Cobre Mendocino se convirtió en un hecho histórico por su extensión, su alcance territorial y la magnitud de las voces incorporadas. Con la totalidad de las intervenciones y los informes técnicos ya integrados al expediente, el Gobierno provincial destaca que se trató de un proceso amplio, transparente y de consulta abierta a toda la ciudadanía.
El procedimiento contempla que, una vez finalizada la audiencia, se procede a la desgrabación de las exposiciones. La Autoridad Ambiental Minera tiene la obligación de responder a los cuestionamientos surgidos de este espacio y, si corresponde, trasladar alguna inquietud a la empresa.
Luego, se elaborará el informe final único, que contiene toda la información previa. Recién entonces, la autoridad de aplicación estará en condiciones de autorizar -no o con recomendaciones- la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que luego debe ser ratificada por la Legislatura