Novedoso. El primer Parque de Economía Circular del país participará de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025

El complejo es gestionado por el Cormecor, cuya presidenta Constanza Mías contó de qué se trata y cómo se preparan para el evento.

El Parque de la Economía Circular se emplaza en un predio de 19 hectáreas, a solo 8 kilómetros de la circunvalación de la ciudad de Córdoba.

La ciudad de Córdoba se prepara para recibir la segunda edición de la exposición más importante en infraestructura productiva del centro del país. La Expo Parques Industriales Córdoba 2025 se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba y congregará a lo más destacado del sector industrial y empresarial a nivel nacional e internacional.

El evento contará con tres ejes principales: eficiencia energética, economía circular e innovación. El objetivo es mostrar proyectos que impulsan la economía regional, presentar nuevas iniciativas, firmar acuerdos comerciales y generar alianzas estratégicas para fortalecer la red industrial.

Un proyecto pionero en el país

Córdoba se posiciona como referente en la implementación de prácticas sostenibles gracias al innovador Parque de Economía Circular, ubicado dentro del Complejo Ambiental Piedras Blancas. Este predio no solo representa un avance en la gestión de residuos, sino que también ofrece oportunidades para la creación de empresas responsables con el ambiente, desafiando los límites del desarrollo industrial tradicional.

El parque es gestionado por Cormecor, y su presidenta, Constanza Mías, explicó en qué consiste el proyecto y cómo se preparan para la exposición.

–¿Cómo se posiciona Córdoba respecto al avance de la economía circular en la industria nacional?

–La economía circular comenzó a ganar impulso en Córdoba a partir de la decisión del gobernador Martín Llaryora de crear este parque. El modelo sigue siendo promovido activamente por el intendente Daniel Passerini, considerando que la vinculación público-privada es fundamental. Actualmente, el parque cuenta con dos industrias instaladas: Geocycle, dedicada a tratar residuos que luego se utilizan como combustible alternativo en hornos cementeros, y Contrini, especializada en el tratamiento de neumáticos fuera de uso. Además, se están evaluando dos nuevas industrias para su instalación, previo análisis de impacto ambiental.

–¿En qué consiste el modelo y cómo se aplica en el parque?

–Instalar un parque de economía circular dentro de un complejo ambiental de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos es un enfoque innovador. Allí se aprovecha la materia prima local: corrientes de residuos que, en lugar de enviarse a enterramiento sanitario, se derivan a plantas de valorización. Entre los proyectos en desarrollo, se incluye un biodigestor para residuos orgánicos, una futura instalación fotovoltaica y un acuerdo con Epec para recuperar el gas metano generado por los residuos, transformándolo en energía capaz de abastecer a 20.000 hogares.

imagen dentro de la notaEl intendente Daniel Passerini junto a Constanza Mías, presidenta de Cormecor SA.

–¿Cómo fue la experiencia de participar en la expo el año pasado y cuáles son las expectativas para esta edición?

–La experiencia anterior fue muy positiva, ya que permitió establecer contacto con otras iniciativas similares y compartir desafíos comunes. La proyección para esta edición es fortalecer esos vínculos y consolidar una red que conecte empresas, parques y nodos. Entre las innovaciones que se presentarán, se destaca la transformación del metano en energía, algo que nunca se ha realizado en Córdoba y que, a nivel nacional, solo se ha desarrollado en Buenos Aires.

Un evento destacado

La Expo Parques Industriales Córdoba 2025 ha despertado interés de autoridades, pymes y actores internacionales. Además de los stands, ofrecerá conferencias de alto nivel y la participación de empresas proveedoras del sector. La exposición es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), DEYCÉ y La Voz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *