
El respaldo social se sostiene principalmente por el impacto económico y laboral de la minería, con un apoyo especialmente fuerte entre los jóvenes de 16 a 24 años.
La minería mantiene una valoración positiva en San Juan. Según un estudio reciente de Ethos Consultora, el 62,4% de los sanjuaninos considera que la actividad aporta beneficios a la provincia.
De acuerdo con el relevamiento, realizado entre el 11 y el 14 de agosto de 2025 en el Gran San Juan, la mayoría de los encuestados evalúa positivamente a las empresas mineras (1,6% «muy buena» y 60,8% «buena»). Entre los principales motivos aparecen la generación de empleo, la dinamización del comercio y los servicios, y la proyección de San Juan como una provincia minera reconocida a nivel nacional e internacional.
El apoyo es particularmente alto entre los jóvenes de 16 a 24 años: un 90% considera positiva la imagen minera, reflejando las expectativas laborales en un segmento que enfrenta altas tasas de desempleo. En contraposición, un 37,6% de los consultados mantiene una visión negativa (29,4% «mala» y 8,2% «muy mala»).
Las preocupaciones giran en torno al consumo de agua en una provincia desértica, los incidentes de contaminación —aunque aislados— y la percepción de que los proyectos transfronterizos benefician más a Chile que a San Juan.
El estudio también expone diferencias por género y edad. El 64,20% de los hombres tiene una mirada positiva, frente al 56,47% de las mujeres, donde el rechazo alcanza un 34,12%. Además, la aceptación decrece con la edad: mientras los jóvenes apoyan mayoritariamente la actividad, en los mayores de 64 años el respaldo baja al 44,58% y el rechazo supera el 55%.
El nivel educativo y la ocupación son otros factores determinantes. Entre quienes tienen estudios primarios o secundarios, la valoración es más positiva (47% y 69%, respectivamente), mientras que en los universitarios predomina una percepción negativa, con un 50% que califica la imagen como «muy mala». En tanto, ocupados y desocupados destacan la minería como fuente de trabajo, pero entre jubilados el rechazo trepa al 60%.
La llamada «licencia social» para operar ha tenido variaciones en las últimas dos décadas. Entre 2005 y 2012, con el auge de Veladero y Pascua Lama, la aprobación rondaba el 70–75%. Sin embargo, en 2015 el derrame de cianuro en Veladero marcó un quiebre, elevando el rechazo al 40%. Posteriormente, entre 2016 y 2020, el apoyo se estabilizó cerca del 60%. Actualmente, el estudio de Ethos refleja un 62,4% de imagen positiva y un 37,6% negativa, lo que indica una aceptación sostenida, pero más frágil que en los años de mayor crecimiento.
En comparación con otras provincias como Mendoza o Chubut, donde el rechazo supera el 60–70% e impide avanzar en proyectos, San Juan continúa siendo uno de los distritos más favorables a la actividad. El desafío, según el informe, está en fortalecer aún más la confianza social.
La clave será transparentar la gestión ambiental, garantizar un uso responsable del agua y asegurar que la renta minera se traduzca en beneficios tangibles para la población