En los procesos internos de las empresas, llegar al momento de la «Decisión Final de Inversión» o FID implica que se analizaron todas las variables, los riesgos y potencial. De esta manera, y con la decisión de invertir 15.000 millones de dólares, llegaron a un acuerdo en las últimas horas las empresas Pan American Energy (PAE), Pampa Energía e YPF, con el fin de ampliar el proyecto de exportación de gas natural licuado proyectado para la costa rionegrina.
Las empresas crearon Southern Energy, la empresa que estará abocada al proyecto, y que -al pasar de 1 a 2 barcos- va a requerir la construcción de un gasoducto “dedicado” que salga directo desde Vaca Muerta, lo cual tendrá un impacto similar, en captación de mano de obra, al que genera el tendido del oleoducto Vaca Muerta Oíl Sur.
“En los próximos años, nuestro país estará en condiciones de exportar 100 millones de metros cúbicos de gas por día, un hito clave para posicionarnos como protagonistas en el mercado energético global”, destacó el presidente de YPF, Horacio Marín.
Para poder mensurar la magnitud que tendrán los 3 proyectos de GNL cuando estén en marcha, basta recordar que hoy el consumo medio diario del país ronda los 110 millones de metros cúbicos (MMm3). En invierno, el consumo puede aumentar a 135 MMm3/día debido a la mayor demanda residencial e industrial para calefacción.
“Confirmamos una inversión de más de USD 15.000 millones para exportar GNL al mundo”, expresó PAE a través de sus redes sociales, y agregó que “este proyecto posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado global de GNL a partir de 2027, alcanzará exportaciones que serán una fuente de divisas genuina para nuestro país y permitirá crear 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción”.
Esta decisión implica un rediseño del planteo original de PAE, que consistía en anclar un solo barco (el “Hilli Episeyo”) mediante una inversión aproximada de 7.000 millones de dólares, y exportar los excedentes de gas que se generan en verano, tomando el fluido del gasoducto General San Martin que comienza en Tierra del Fuego.
Pero ahora se sumará la instalación del “MKII”, el segundo barco de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro y se hará un gasoducto desde cero.
“Transformar el potencial energético en oportunidades concretas requiere visión, compromiso y trabajo conjunto. Y estamos recorriendo ese camino”, señaló Pan American Energy mediante comunicación pública