Río Negro insistirá en su reforma educativa para adecuarla a las demandas laborales

Río Negro insistirá en su reforma educativa para adecuarla a las demandas laborales

Hace un año el gobernador Alberto Weretilneck habló del plan para alumbrar una nueva ley de educación en Río Negro. Hoy esa iniciativa perdió terreno, pero la reforma sigue en marcha, con la mira puesta en vínculo escuela/empleo.

Mejorar la convivencia, la formación docente y las competencias laborales de los alumnos son algunos de los ejes de la reforma. (archivo)

La idea no es nueva y cada vez que resurge atiza las polémicas. Aun así el gobierno rionegrino está decidido a encarar una nueva reforma educativa orientada a afinar el vinculo entre la formación secundaria y “el mundo del trabajo”.

El gobernador Alberto Weretilneck ya adelantó esta semana algunos acuerdos en ese sentido con la empresa Panamerican Energy y con el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas para adecuar los planes de estudio de los últimos años del nivel medio al perfil laboral que demanda el proyecto de exportación de GNL.

En sentido más amplio, la secretaria de Educación de Río Negro, Silvia Arza, le dijo a este medio que tienen en marcha una “investigación” para actualizar normativas y diseños curriculares, cuya “gran cuestión” es la capacitación docente, con la mira puesta en un enlace más fluido entre educación y empleo.

Esa campaña es en realidad la derivación de otro anuncio de Weretilneck que en estos días cumplió un año, y que estaba dirigido a promover una “nueva ley provincial de educación”, luego de un período de análisis y debate “con toda la comunidad educativa” que llevaría varios meses. Dijo aquella vez que el propósito era discutir “nuevos sistemas pedagógicos” entre todos los actores, porque la educación pública “es una tarea de toda la sociedad”.

Corrido el tiempo, la meta de una ley modificatoria pareció perder terreno. Hoy Arza dice que la tarea de revisión continúa pero reconoce que una nueva ley no es indispensable y prefiere hablar de “reformas”.

Dijo que las áreas técnicas trabajan en un “mapeo” de la oferta educativa provincial para cruzarla con un mapeo “productivo” y de oportunidades laborales. Al mismo tiempo la investigación preliminar comprende un “trabajo de campo” y entrevistas en los institutos de formación docente, para detectar puntos débiles y necesidades, con la idea de brindarles a los educadores mejores elementos para “volcarlos en el aula”.

La secretaria general de Unter Río Negro, Silvana Inostroza, desacreditó los planes esbozados por el gobierno un año atrás y observó que no hay detrás ningún intento serio. “Claro que hace falta revisar qué tipo de educación queremos -sostuvo la dirigente- pero el anuncio fue solo algo mediático. Nunca fuimos convocados y lo planteamos varias veces en paritaria, pero no hubo respuesta”.

Tres ejes principales

Arza señaló que el plan que se propusieron apunta a renovar los postulados de la ley nacional dictada en 2006 y la ley orgánica provincial, de 2012. Señaló que algunos cambios puntuales ya se aplican. “Acaba de salir el nuevo diseño curricular para la escuela de adultos, se modificaron los diseños de seis escuelas técnicas y se está revisando el de primario, que de 2011, y el de escuelas especiales, que es de 1992”, detalló.

Dijo que como parte del trabajo buscan “fortalecer el intercambio federal y tomar lo positivo” de las experiencias en otros distritos. Según la secretaria, “CABA por ejemplo incorporó algunas cuestiones del modelo rionegrino. Y Tucumán es otra experiencia válida”.

Arza señalo que a partir de los primeros sondeos identificaron “tres puntos nodales” a considerar en las reformas, que identificó como “la convivencia” en el ámbito escolar, “la participación y comunicación con las familias” y la formación docente.

Sobre la comunicación, dijo que trabajan en un nuevo esquema de notificaciones por correo electrónico como instrumento superador del “cuaderno de comunicaciones”. Señaló que esperan tenerlo listo este año “para implementarlo en 2026”. El objetivo será “fortalecer la participación de las familias en los órganos democráticos de la escuela”.

Aceptó que la terminalidad en el nivel medio es un tema crítico, pero apuntó logros. Dijo que ese indicador “entre 2009 y 2019 en Río Negro mejoró de un 52% a un 62%. A partir de 2020 bajó muchísimo, pasó en todo el mundo, por efecto de la pandemia. Y de 2020 a 2024 creció de un 30 a 53%. Siempre como terminalidad con título en mano”.

La preparación para acceder al empleo

Consciente de los recelos que surgen cada vez que se habla de adaptar la educación a la oferta de trabajo, la secretaria de Educación dijo que existen objetivos más generales a los que no renuncian y que tienen que ver con “la formación de ciudadanos críticos, que puedan también innovar, dar respuestas a los problemas reales del entorno”.

Señaló que para alumbrar el rediseño educativo hay “un trabajo interministerial” del que participan Trabajo y Producción, que revisa toda la situación provincial. Sostuvo que el Estado “también debe tener espacios de articulación sobre estos temas con los sindicatos, los gobiernos locales y las organizaciones en general”.

Aclaró que “vincular la educación con el trabajo no es solo pensar en la empleabilidad inmediata, sino en proyectos de sentido de vida”.

Según Arza, el concepto al que apuntan es el de “vincular con los sistemas productivos locales, tener a esos sistemas productivos como un aliado pedagógico”. Dijo que eso ya ocurre hoy “con algunas escuelas que realizan salidas educativas, visitan un tambo, una fábrica. Pero es muy parcial”.

Insistió en que una ley “no se hace solo desde Educación sino con consenso social” y que la prioridad es “atender las demandas de la comunidad”, por eso se proponen no solo facilitar la inserción laboral sino “trabajar sobre las habilidades blandas, cómo una persona interactúa, se relaciona con los demás, el trabajo en equipo, la solución de problemas”.


Desde el sindicato docente, reparos y desconfianza


En la Unter no tiene buen diagnóstico sobre la pretendida reforma educativa en Río Negro y la evalúan como una iniciativa superficial y desconectada de la realidad. Para Silvana Inostroza, secretaria general del gremio, “hace falta un debate más fino” sobre el rumbo de la educación y no ve esa intención en las autoridades del ministerio.

Dijo que hace tiempo escuchan sobre la necesidad de “revisar qué tipo de educación queremos”, pero entienden que no hay un debate productivo. “La verdad es que son todos dichos, palabras, pero nada formal”, consideró.

Inostroza dijo luego de los anuncios de Weretilneck plantearon el tema en paritarias “y también las jornadas de capacitación y hasta en la feria itinerante del libro del año pasado”, sin mayor repercusión. “Sabemos que hicieron una encuesta, pero no ha llegado nada más”, afirmó.

A su entender, “la educación no puede tener como objetivo principal el de capacitar para el empleo, sino que debe formar ciudadanos críticos, dispuestos a continuar con los estudios”.

Agregó que “la necesidad de asegurar una inserción en la vida laboral es una realidad, es importante para muchos. Pero no puede ser la escuela un lugar donde simplemente se aprende a soldar caños”, en alusión a la presión para adecuarla a la demanda de la actividad petrolera.

Inostroza dijo que la Unter tiene una mirada crítica y “diverencias importantes con el gobierno en este tema”. Opinan que es indispensable “ver qué tipo de relación se establece con el ambiente, con el planeta, todo lo que hace a nuestro futuro”.

Dijo que se pueden proponer contenidos de formación técnica orientados al petróleo o la minería, pero “en un sentido amplio y profundo” Y completó: “Hay reparos fundados con el extractivismo y siempre hemos sido críticos con el fracking, eso no cambió”.

Para Inostroza, desde el gremio docente creen que “no hay que quedarse atrapado en ese mundo chiquito de lo laboral”, sino plantear “una educación popular y emancipadora de los pueblos”

Los desafíos de la educación para el desarrollo local

La vinculación entre la enseñanza secundaria, el mundo laboral y los sistemas productivos es materia de discusión en varios sectores. Hay coincidencia en que hay falencias y desconexiones que se necesitan superar.

Los desafíos de la educación para el desarrollo local

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *