Regalías petroleras: qué son, cuánto deja Vaca Muerta y quién las cobra

La actividad del petróleo y el gas abona un tributo especial pero del que pocos tienen precisiones. En esta nota se abordan los detalles.

Las regalías tienen alícuotas diferentes entre tipos de desarrollos y provincias. (Foto: Matías Subat)

Seguramente la mayor parte de los lectores tienen alguna noción de lo que son las regalías de la actividad petrolera, en especial si residen en una provincia productora, pero no muchos saben exactamente de qué se trata, cuánto se paga por ellas y, en especial, cuánto deja Vaca Muerta. Todas esas preguntas son las que analizaremos en este artículo.

En primer lugar, hay que señalar que las regalías no son en realidad un impuesto sino un tributo -aunque hay un extenso debate legal sobre esto- dado que técnicamente se trata de una compensación que pagan las empresas productoras de gas y de petróleo por extraer del subsuelo un recurso que es no renovable y que implica por ende una depreciación de ese subsuelo que es del dominio de las provincias.

En segundo lugar, ya se marcó que las regalías se aplican tanto sobre la producción de petróleo, como sobre la de gas natural, a razón de una alícuota sobre el precio de venta realizado.

Es por esto que las empresas productoras liquidan su pago de regalías del mes anterior el 15 del mes siguiente, para tener el plazo para vender esa producción y calcular las regalías.


Quién cobra las regalías


Hasta 1994 las regalías, y toda la actividad del mundo petrolero argentino estaban en manos del gobierno nacional, pero ese año hubo un cambio nodal, al marcarse en la reforma de la Constitución Nacional que los recursos naturales son de dominio de las provincias.

Desde entonces, son las provincias en donde se extrae el gas y el petróleo las que cobran las regalías a las petroleras en función de la producción que cada una tuvo el mes previo, la cual se detalla en una declaración jurada.

Este no es un punto para nada menor, dado que hace algunos años se dio un polémico pedido de parte de una provincia que pretendía cobrar regalías por la producción que originalmente era de otra jurisdicción.

En detalle, se trataba de un proyecto de almacenamiento subterráneo que pretendía usar gas de Neuquén -de la formación Vaca Muerta- para almacenarlo en un yacimiento ya «vacío» de Río Negro desde donde en el pico de demanda de invierno podían inyectar un caudal muy amplio.

La producción de gas natural de Vaca Muerta, pese a su auge, tiene un menor impacto en las regalías de Neuquén. (Foto Archivo Río Negro)

La polémica estuvo en que Río Negro pretendía cobrar regalías por ese gas, aunque técnicamente era de Neuquén, una provincia que además enfrentaba el problema de poder cobrar el verdadero valor comercial de ese gas, ya que sería vendido casi medio año después de extraído.

Finalmente, el proyecto no prosperó y evitó el debate que fue zanjado por una norma reciente que fijó que en casos como el planteado con Río Negro solo se podrá aspirar a cobrar un canon y no regalías.

Claro está que en el caso de los recursos de jurisdicción nacional las regalías son cobradas por el Estado Nacional, siendo en este caso los desarrollos del offshore del sur del país los que hacen esos aportes.


Las regalías y sus diversos valores


Desde el año pasado, a partir de las modificaciones que introdujo la Ley 27.742/24 más conocida como Ley Bases, se dio un sendero de libertad a las provincias para fijar la alícuota de regalías que si bien en el promedio del país son del 15%, tienen casos hacia abajo y también hacia arriba.

En Neuquén, por ejemplo, se cobran dos alícuotas diferentes. Una del 15% para los desarrollos del convencional, pues viene así fijada desde hace décadas en los contratos de concesión que en su mayoría se heredaron de Nación.

Pero también hay otra regalía, del 12%, que pagan los desarrollos del no convencional, que es liderado por Vaca Muerta. Si bien hoy parece un contrasentido cobrarle menos al sector que tiene más rentabilidad, en realidad surgen de lo que fue una suerte del plan de fomento de hace una década para que se avanzara en la exploración de estos recursos.

Otras provincias como Mendoza o Chubut, han comenzado a aplicar rebajas sustanciales en las regalías para fomentar proyectos específicos, llegando a valores de hasta el 7%, en el convencimiento de que toda rebaja será reinvertida en trabajos en los yacimientos.

Pero en la vereda opuesta está el caso de La Pampa, en donde actualmente está en debate la concesión del bloque El Medanito, en donde son varios los actores del gobierno provincial que proponen que la alícuota de la nueva concesión sea superior al 30%.


Cuánto deja Vaca Muerta en regalías


Calcular cuánto deja Vaca Muerta en regalías implica, por un lado, separar la producción convencional y por el otro analizar los diversos precios pagados, por lo que este análisis se realizará sobre un precio promedio tanto para el gas, como para el petróleo.

En el caso del gas natural, durante junio la producción de Neuquén llegó a los 112,3 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 88 millones correspondieron al shale gas. Tomando un valor promedio, implican un pago en regalías de unos 50 millones de dólares.

Mientras que en el petróleo, se registró una producción total de 494.000 barriles diarios, de los cuales casi 476.000 fueron de shale oil. Tomando también un valor promedio entre el mercado interno y el externo, las regalías por el shale oil podrían escalar hasta los 107 millones de dólares, sumando así un total de casi 160 millones de dólares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *