Así lo dijo el empresario a cargo de Socotherm, encargada de recubrir las tuberías.
El país y la región viven un momento histórico con el desarrollo del Gas Natural Licaudo (GNL), que tendrá su planta en San Antonio Este (SAE), y proyectará un cambio sustancial en lo social y en lo económico en la Patagonia.
Socotherm, empresa argentina con una trayectoria de más de 40 años en el recubrimiento de tuberías a nivel internacional, será quien llevé a cargo el puntapié inicial. Y, con una buena noticia para los lugareños, se anticipó un empleo del 80 por ciento de mano de obra local.
La planta de SAE se convertirá en un punto neurálgico para los megaproyectos de GNL, como los futuros gasoductos GNL1, GNL2 y GNL3, que en conjunto demandarán unas 580.000 toneladas de tubos.
Franco Andreani, titular de Socotherm, dio detalles del proceso al portal “Run Rún Energético”, donde se describió que la idea es recibir los tubos “desnudos” en el puerto de SAE, para después realizar el recubrimiento localmente.
Esta decisión, como explica Andreani, “sería una gran ventaja, ya que los tubos llegarían desnudos evitando daños, mejora en los plazos de entrega y fundamentalmente la calidad, ya que los revestimientos producidos en Argentina están entre los de mayor calidad del mundo”.
Para Andreani “significará instalar el mayor volumen de tubos que ha visto la Argentina en un período muy corto”, a la vez que se va a requerir una “coordinación de muchos proveedores calificados con una logística muy ajustada”.
El impacto del proyecto de Socotherm en SAE se extiende más allá de lo técnico y logístico. Se prevé que la actividad duplique el volumen portuario y genere alrededor de 150 puestos de trabajo directos y más de 300 indirectos.
El empresario señaló que la intención es “generar el mayor impacto local en cada planta que instala” y por ello San Antonio experimentará “una actividad adicional diversificada y durante todo el año, que repercutirá de una u otra forma en casi toda la población”.
En este sentido, expuso que el personal local superará el 80 por ciento y será calificado y entrenado en una planta del grupo meses antes, “para que pueda producir revestimientos de altísima calidad con el primer tubo que llegue a la planta”.
Siguiendo esta lógica, agregó que esta capacitación “permite tener en poco tiempo, personal altamente calificado para poder integrarse a cualquier tipo de industria, tanto en el país como el exterior”