El empleo asalariado formal en el sector privado creció de forma marginal en abril de 2025. Según datos del Ministerio de Capital Humano, el número de puestos registrados subió apenas un 0,05% frente al mismo mes del año anterior, en cantidad se agregaron apenas 3.504 empleos, mientras la oferta laboral crece a un ritmo de más de 200 mil personas.

Según el registro oficial, 13 provincias lograron aumentar la cantidad de asalariados formales en el período interanual, mientras que 11 tuvieron una caída. Neuquén encabezó el crecimiento en términos porcentuales, con una suba del 3,7%, seguida por Tierra del Fuego 3,4% y San Juan 2,5%.

En total, San Juan alcanzó los 80.000 trabajadores registrados en relación de dependencia dentro del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este desempeño fue atribuido, principalmente, al dinamismo de la actividad minera y al flujo constante de inversiones en ese sector, que continúa siendo uno de los motores de la economía provincial.

Los mejores desempeños

Neuquén agregó más de 5.300 empleos asalariados en el año y alcanzó un total de 149.100 trabajadores registrados en abril. Tierra del Fuego sumó 1.193 puestos y llegó a 36.100, mientras que San Juan incorporó 1.961, con un total de 80.000 trabajadores en relación de dependencia anotados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Sobre el comportamiento del mercado laboral en jurisdicciones pequeñas, Osvaldo Giordano, economista y presidente del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó: “En las provincias más pequeñas, ciertos fenómenos específicos, como el dinamismo de un sector o el retiro de una empresa grande, impactan con fuerza en el empleo total. Sus mercados laborales son más reducidos y eso hace que los movimientos, positivos o negativos, se sientan mucho más”.

En Neuquén, Giordano vinculó la mejora del empleo al auge de Vaca Muerta y la industria hidrocarburífera. También destacó que la pérdida de empleos en Santa Cruz estaría relacionada con un retiro de inversiones por parte de YPF, lo que explicaría la caída de más de 4.400 ocupaciones formales en esa provincia.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), coincidió en que la variación del empleo registrado está muy asociada a la dinámica sectorial: “Las diferencias se reflejan en segmentos o sectores como Neuquén, donde hay un boom de actividad económica, inmobiliaria, minera, petrolera o gasífera, que acompaña este proceso de creación de servicios”.

Respecto de Tierra del Fuego, Salvia planteó la posibilidad de reconversiones o nuevas inversiones fabriles: “Quizás también ocurra un proceso de ensamblado de productos, como celulares o electrónicos”