
Panorama político de Vaca Muerta
Neuquén ya explica el 44% del total de las exportaciones de combustible y energía de Argentina. La provincia es la cuarta con más ventas totales al mercado mundial. Un impulso económico y productivo con impronta local camino a las elecciones de octubre.
Por Fernando Castro
Las elecciones de octubre en Neuquén adquieren una doble connotación. Por un lado, la netamente política y, en paralelo, una económica. Pueden verse como dos caras de una misma moneda. La provincia representa algo así como el 1,2 por ciento del electorado total del país. El impacto económico que tiene la provincia es mucho mayor a esa proporción de sufragios. En la era de la hecatombe macro, la crítica disponibilidad de dólares del BCRA tiene un actor clave: las exportaciones de Vaca Muerta. Neuquén representa el 44% de las ventas totales de combustibles y energía (CyE) del país al exterior, de acuerdo a los datos del último informe del Indec.
La neuquinidad (hoy devenida partido político), ese artefacto cultural, social y político en constante construcción y actualización, también fue precursora de una tromba productiva sin la cual la crisis argentina podría tener aristas aún más pesadillescas. Pasó en el comienzo de la historia no convencional argentina, con la puesta en contexto de lo que podía implicar el desarrollo del shale. Y sucede ahora, con los resultados incipientes y decisivos del capítulo en curso, con solo el 10% de Vaca Muerta concesionada para su desarrollo. El camino hacia el 2031, si la historia tiene final feliz, implicará que Argentina termine produciendo GNL, el gas procesado para exportar en barcos, una industria que modificaría en parte la economía del país.
Puntal exportador 2025
Las exportaciones totales de Neuquén en junio de 2025 alcanzaron los USD 490 millones. Del total, el rubro combustibles y energía que mide el Indec significó 472 millones de dólares. Es el 96,3% del total de lo exportado. Una buena noticia que también se lee en clave de dilema local: el enclave petrolero provoca asimetrías de crecimiento. Hay una distribución territorial desigual de esos recursos -de esa actividad-. Y una creciente presión social sobre los servicios que demandan los neuquinos y los que llegan desde otros puntos del país. El grueso de esa nueva migración (interna y externa) se focaliza en la Confluencia, el grupo de ciudades que crece alrededor de la capital. Como dicen en las pymes de Añelo, hay argentinos que quedan “boyando” cuando comprenden que no todo es tan lineal. Crecimiento no siempre significa trabajo. El resto de la postal exportadora neuquina: en el comparativo, los productos primarios aportaron USD 7 millones; son el 1,43% de las exportaciones; las manufacturas de origen industrial, USD 9 millones, representan el 1,84%. Y las de origen agropecuario, USD 2 millones, equivalen al 0,41%.
Los indicadores récord de Vaca Muerta, es más claro que nunca, siguen haciendo la diferencia. La apertura del frente chileno, vía el Oleoducto Trasandino y la consolidación de Oldelval, rumbo al Atlántico, impulsan ese crecimiento histórico, que el mes pasado desencadenó la mejor marca de producción petrolera en 106 años de historia, con 468.000 barriles diarios de producción en promedio.
Las petroleras dicen que puede haber nuevos récords en el segundo tramo del año, pese a que la actualidad las muestra “recalculando” inversiones que así y todo podrían orillar los 10.000 millones de dólares en diciembre próximo.
En parte, es lo que se discutió este jueves en Buenos Aires, en la mesa de la competitividad impulsada por el gobierno de Rolando Figueroa. Allí Neuquén pidió sostener actividad y priorizar contrataciones locales, en pymes y trabajadores.
Como lo adelantó Mejor Energía, la política macro del gobierno nacional pone un signo de interrogación sobre los niveles de inversiones para el segundo semestre. Lo que también provocó pronunciamientos del segmento pyme. En algún punto, aquejados por un mismo contexto, hay un denominador común en la mirada del gobierno y las productoras sobre la coyuntura económica: Neuquén sobrelleva una baja de las regalías en términos reales y lo expresa; las petroleras ponen el grito en el cielo por la suba de costos. Los efectos del dólar “pisado” y el goteo inflacionario.
Neuquén en el escenario nacional
Las exportaciones totales de Argentina en junio de 2025 fueron de USD 7.275 millones. Neuquén, con sus USD 490 millones, representó aproximadamente el 6,74% de ese total. El impacto es más claro si se toma todo el sector energético nacional.
Las exportaciones de combustibles y energía totalizaron USD 1.064 millones en junio del 2025. Neuquén aportó USD 472 millones, el 44,36% del total.
La cifra contrasta drásticamente con la participación provincial en otros rubros: 0,38% en productos primarios; 0,08% en manufacturas de origen agropecuario; y 0,49% en manufacturas de origen industrial. La disparidad subraya la importancia estratégica de Neuquén para la balanza energética del país. Pero también el poco espacio que hubo para otro tipo de desarrollos.
El rol en la Patagonia
La incidencia también es clara en el contexto patagónico, la región que garantiza la oferta doméstica de combustibles por fuera de las importaciones. Las exportaciones totales del grupo de provincias en junio de 2025 alcanzaron los USD 1.138 millones, de los cuales USD 799 millones fueron del sector energético.
La contribución de Neuquén (USD 490 millones) a las exportaciones totales patagónicas, que incluyen USD 472 millones desde el shale, son otra muestra del rol central de los no convencionales. En la misma región, la segunda en importancia en ese rubro es Chubut, con 232 millones de dólares en junio.
Top 4 a nivel nacional
En el ranking de las cinco provincias con mayores exportaciones totales en junio de 2025, Neuquén se ubicó en el cuarto lugar con USD 490 millones. Quedó por detrás de Buenos Aires (USD 2.582 millones), Santa Fe (USD 1.219 millones) y Córdoba (USD 862 millones). Y delante de Chubut, con 296 millones.
En el acumulado, las exportaciones de la provincia hasta junio de 2025 ascendieron a USD 2.188 millones. Del total, USD 2.110 millones provinieron de combustibles y energía.
Es importante señalar que, aunque a nivel nacional el informe del Indec desglosa las exportaciones de aceites crudos de petróleo (USD 739 millones) y gas natural en estado gaseoso (USD 56 millones, dato estimado) para junio de 2025, no especifica cuánto de los USD 472 millones exportados en energía desde Neuquén corresponde a cada uno de estos subproductos.
Con todo, es claro el impacto de la producción petrolera si se toma en cuenta el crecimiento del no convencional en lo que va del año. Con picos históricos de actividad, supuso subas que treparon encima de los 450 mil barriles diarios en promedio.
Camino a octubre, los datos dan una noción adicional del tipo de tensiones e intereses que también se suelen expresar en las campañas, y se ponen en juego en las urnas, en una elección típica de Neuquén, esta vez, en la antesala de un posible nuevo salto exportador