El centralismo hunde al interior: sin conectividad, el norte queda fuera del mapa económico

El ministro de Economía de Salta pidió una visión geopolítica para conectar el norte argentino con el mundo y criticó el desinterés nacional por obras clave.

En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, criticó con dureza el abandono de la inversión en infraestructura por parte del Estado nacional y reclamó un proyecto federal y estratégico para conectar el norte argentino con los mercados del mundo.

“El mundo cada vez va a estar más dividido y los bloques regionales van a tomar muchísima importancia. Nosotros dentro de nuestro propio bloque deberíamos ser capaces de producir más e interactuar más entre nosotros”, afirmó, poniendo como ejemplo la importancia geopolítica del corredor bioceánico que conecta el Atlántico con el Pacífico a través del norte argentino, Bolivia, Paraguay, Chile y Perú.

Dib Ashur subrayó que Argentina, como octavo país más grande del mundo, no puede desarrollarse sin conectividad. “Los países se han desarrollado incorporando territorio desde el centro rico y con infraestructura. Nosotros deberíamos tener trenes, rutas, puentes, que nos comuniquen con los dos océanos y con el sur. Pero Nación decidió correrse de esas obras. Eso nos deja desconectados del mundo”, lamentó.

El ministro señaló el contraste con otros procesos históricos exitosos de integración regional, como el de la Unión Europea: “Después de matarse entre ellos, con campos de exterminio incluidos, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra hicieron una unión e incorporaron 20 países más. Y no mandaron a competir a Múnich con Málaga: llevaron trenes, túneles y puentes al sur español con fondos de convergencia”.

En ese marco, Dib Ashur insistió en que el norte argentino tiene lo que el mundo necesita: energía, minerales, alimentos, y ubicación estratégica. “San Pablo tiene 46 millones de habitantes y está en nuestro mismo bloque. ¿Por qué no estamos conectados con él de forma eficiente? ¿Por qué nuestros productores no pueden sacar su producción a los puertos?”, cuestionó.

Finalmente, con tono autocrítico, dejó una frase que resumió su frustración: “¿Y por qué somos tan nabos? ¿Por qué no nos damos cuenta? Estados Unidos conquistó su territorio con trenes. Nosotros los perdimos. Es hora de recuperarlos”.

Dib Ashur planteó así la necesidad urgente de que el país vuelva a pensar en clave federal, regional y productiva, con una infraestructura moderna que permita aprovechar su potencial frente a un mundo que ya se reorganiza en grandes bloques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *