Minería y participación ciudadana en Uspallata: el modelo que impulsa PSJ Cobre Mendocino

El proyecto minero PSJ Cobre Mendocino implementa en Uspallata un plan de participación ciudadana con talleres, consultas abiertas y programas de formación.

En Uspallata, el proyecto PSJ Cobre Mendocino desarrolla un plan de participación ciudadana con múltiples ejes: atención al público, talleres comunitarios, programas de capacitación y acompañamiento a emprendimientos.

La propuesta incluye además una política de comunicación abierta, instancias presenciales con vecinos, y canales de respuesta a consultas sobre aspectos técnicos, ambientales y laborales del proyecto. En paralelo, se impulsan iniciativas sociales vinculadas al empleo, la salud mental y el trabajo cooperativo, en articulación con actores locales.

Talleres, consultas y acceso a información: las vías de participación

Uno de los principales componentes del plan es la oficina de atención comunitaria, que funciona de manera permanente en Uspallata. Allí se reciben consultas, reclamos y sugerencias de vecinos, instituciones, emprendedores y actores sociales. Según datos del proyecto, este espacio permite establecer un canal de diálogo directo y continuo.

La oficina comunitaria de PSJ recibe reclamos, consultas y propuestas de manera presencial durante todo el año.

La oficina comunitaria de PSJ recibe reclamos, consultas y propuestas de manera presencial durante todo el año.

En paralelo, se llevaron a cabo talleres participativos que sirvieron para recopilar y clasificar más de 350 preguntas realizadas por personas de la comunidad. Estas preguntas fueron sistematizadas en ejes temáticos: empleo, medio ambiente, uso del agua y oportunidades económicas. Las respuestas fueron compartidas en encuentros públicos y por medios digitales.

Además, a través del Programa de Visitas al Proyecto, más de 700 personas, entre estudiantes, docentes, técnicos y vecinos, participaron de recorridos guiados por las instalaciones. Durante las visitas se brindó información técnica sobre el diseño del proyecto y se respondieron preguntas sobre el impacto ambiental y el uso de recursos naturales.

Formación técnica y apoyo a emprendimientos en el Valle

En el eje de capacitación, el proyecto informa que se han emitido más de 450 certificados a personas de Uspallata que participaron en cursos como manejo defensivo en 4×4, RCP, primeros auxilios y perforación diamantina. Estas actividades están orientadas a brindar herramientas técnicas con salida laboral en sectores relacionados con la actividad.

En cuanto al desarrollo económico, se implementó el Programa Emprendedores Semilla, que incluyó módulos presenciales con contenidos sobre gestión de negocios, cálculo de precios, facturación, monotributo, ventas y marketing digital. El curso fue abierto a la comunidad y finalizó con conversatorios entre participantes para compartir experiencias y desafíos.

Jóvenes y adultos accedieron a capacitaciones técnicas gratuitas con salida laboral en el sector minero y afines.

Jóvenes y adultos accedieron a capacitaciones técnicas gratuitas con salida laboral en el sector minero y afines.

Iniciativas sociales y registro de proveedores locales

El plan también contempla acciones sociales vinculadas a problemáticas identificadas en el territorio. Entre ellas, se encuentra el Programa de Bienestar Emocional, que ofrece talleres gratuitos sobre manejo de emociones, prevención del suicidio y abordaje del consumo problemático. La actividad está dirigida especialmente a adolescentes y jóvenes.

Otra iniciativa destacada es el programa Pazandino – Hilos de Montaña, realizado en conjunto con la organización Xinca. Este proyecto vincula a mujeres costureras de la zona en la producción de indumentaria laboral utilizando materiales reciclados. Se enfoca en el trabajo colectivo, la generación de ingresos y la economía circular.

Mujeres del Valle elaboran indumentaria con materiales reciclados en un proyecto textil articulado con Xinca.

Mujeres del Valle elaboran indumentaria con materiales reciclados en un proyecto textil articulado con Xinca.

Desde el punto de vista productivo, PSJ habilitó un Registro de Proveedores Locales, con el objetivo de contratar servicios y bienes originados en Uspallata y Las Heras. La inscripción es gratuita y está dirigida a comercios, profesionales y pymes de la zona. Este mecanismo busca que parte de la actividad económica quede vinculada al territorio.

Por último, el proyecto mantiene un canal digital de comunicación donde se publica información técnica y ambiental, además de respuestas a las consultas recogidas en los talleres. La empresa sostiene que toda la documentación relevante es accesible al público a través de ese medio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *